martes, 13 de marzo de 2018

Hipotesis de la genetica sefardita



    Finalmente, las supuestas diferencias biológicas existentes entre los judíos y otras “razas” humanas han sido abordadas para analizar las posibles propensiones diferentes con que unos y otros grupos han desarrollado procesos biológicos determinados, tales como enfermedades o infecciones. Aun con estos argumentos nos surge en un determinado momento varias preguntas: ¿Qué es lo sefardí. Es tan sólo la referencia a un origen, una cuestión de raíces, de historia o acaso se trata de una identidad de carácter político y cultural que uno puede adoptar?


En el término Sefarad, guarda un significado para los cristianos españoles que se refleja en su identidad nacional. Un “gen”, no se sabe si de carácter cultural, existencial o moral, que conserva aquello que dejaron los judíos y musulmanes expulsados de España hace varios siglos. Tratemos de interpretar los componentes de lo que se define como sefardí, término que se aplica a judíos nacidos dentro o fuera de Israel, personas sin relación familiar con España y en los que apenas queda ya rastro alguno de los elementos más folclóricos de lo sefardí.


Según los investigadores de la Universidad británica de Leicester y de la catalana Pompeu Fabra, con el apoyo de la Wellcome Trust, se publico el estudio efectuado en la American Journal of Human Genetics, titulado “El legado genético de la diversidad e intolerancia religiosa: linajes paternos de cristianos, judíos y musulmanes en la Península Ibérica”. En ese estudio se estima que aproximadamente un 20% de la población de la Península Ibérica tiene ascendencia judía sefardí, según han encontrado los genetistas.


El grupo de científicos llevo a “cabo un análisis del cromosoma Y, únicamente presente en los hombres y que se transmite de padres a hijos”. Según el doctor Calafell de la Universidad Pompeu Fabra, “la investigación se concentró en el análisis del cromosoma Y porque no se recombina en la reproducción, lo que hace que sólo las mutaciones lo modifiquen, por lo que los científicos pueden determinar su orden de aparición”. Posteriormente, las muestras obtenidas se analizaron y se “compararon con las poblaciones de judíos sefarditas y de individuos del norte de África, que tienen la ventaja de ser muy diferentes a las poblaciones receptoras originarias de la Península Ibérica, por lo que su diferenciación es sencilla”. Así mismo, llegaron a la conclusión de “que uno de cada tres españoles tiene ascendencia árabe, morisca o judía [1]”.


Dado que la mayoría del cromosoma Y no ha cambiado de padre a hijo, la proporción de ascendencia sefardí y árabe detectado en la población actual son probablemente los mismos que poco después de las expulsiones en 1492. Los investigadores encontraron, que cada uno de los grupos judíos considerados (irání, irakí, sirio, italiano, turco, griego y ashkenazi) tiene su propia firma genética, pero están más estrechamente relacionado con otros grupos judíos que con los grupos no-judíos. El estudio probó, que hace aproximadamente 2.500 años, los judíos iraníes e iraquíes se separaron en grupos genéticamente distintos frente a los judíos europeos y sirios.


Aun así, el doctor Calafell advierte que “los marcadores genéticos usados para distinguir a la población con ancestros sefardíes pueden producir distorsiones”. La razón se basa en que los elementos genéticos que tiene la población de origen sefardí, también son “compartidos por otros pueblos de Oriente Medio desde Turquía hasta Líbano, con lo que en realidad, ese 20% de españoles que el estudio señala como descendientes de sefardíes podrían haber heredado ese rasgo de movimientos más antiguos, como el de los fenicios o, incluso, primeros pobladores neolíticos que llegaron al península hace miles de años”. La historia nos indica la existencia de constantes desplazamientos de la población entre los diferentes países europeos, norte africano y el Oriente Medio, traduciéndose en un patrón único de relaciones genéticas entre la población judía y estos con los no – judíos, entre los que viven.


No es fácil confrontar genética y cultura aunque puede surgir la hipótesis, que lo que mas une a los judíos no es el factor genético sino entre otros el cultural. La conservación de sus tradiciones a lo largo de los siglos en la que la religión ha jugado un componente importante, ha sido el factor clave para guardar celosamente su identidad. Si hablásemos de la existencia de cientos de razas en el mundo, podríamos considerar a los judíos como una raza, algo que como ya se ha comentado anteriormente no se considera.


El término mas ajustado, si se quisiera aplicar alguno, seria el de identidad mediterránea, que es la identidad apropiada no sólo para Israel sino para toda la zona, y que constituye una respuesta a la aplastante globalización al estilo de Estados Unidos y dentro de poco de China. Israel no es un país europeo occidental ni tampoco de Oriente Medio, sino un país claramente mediterráneo. Desde luego, así es desde el punto de vista geográfico. En ese sentido, los vecinos de Israel son: Egipto, Líbano, Siria, Turquía, Grecia, el sur de Italia, los países del Magreb y también España, que constituye la entrada al Mediterráneo desde Occidente. Ése es el corazón de la identidad israelí, y ahí es donde se integra como miembro de pleno derecho en la cuna de las grandes civilizaciones griega, romana, judía, cristiana y musulmana. Por otra parte, la mitad de la población israelí procede de judíos originarios de países del Mediterráneo.


Lo que si parece cierto, es la involuntaria disposición que existe entre los judíos de origen sefardí, a padecer ciertas enfermedades de origen genético. Según explica Melina Klurfan, consultora genética en la Universidad Hebrea de Jerusalén, “el término sefardí, se refiere a judíos descendientes de España y Portugal. Sin embargo hoy incluye a judíos descendientes de Irán, Irak, Siria, Líbano, Marruecos, entre otros. Los judíos sefarditas tienen riesgos diferentes a los de la población ashkenazi, y las enfermedades específicas para las que tienen un mayor riesgo que la población general, dependen del país de origen. Muchos de estos desórdenes son leves y tratables. Esto no quiere decir que no puedan portar una mutación para las enfermedades de los ashkenazi sino que la probabilidad de portarla es igual a la población no judía”.


Los judíos ashkenazis, aquellos cuyos antepasados ??procedían de Europa Central y Oriental (es decir, Polonia, Rusia, Alemania, Lituania, etc.) tienen un mayor riesgo que la población general para algunas enfermedades genéticas hereditarias. Esto se debe principalmente al hecho de que las comunidades judías en Europa eran pequeñas y aisladas, y los miembros tendían a casarse dentro de esas comunidades. Ya que se estima que todos los individuos tienen un pequeño número de cambios genéticos (llamados mutaciones), las presentes en los pequeños grupos de judíos europeos se hicieron más frecuentes en las generaciones futuras.


Los científicos creen que ciertas enfermedades se hicieron más habituales entre los judíos de Europa Oriental a través de al menos dos procesos: el “efecto fundador” y la “tendencia genética”. El primero hace alusión a la probabilidad de que estos genes estuvieran presentes en los precursores o ancestros que emigraron a Europa del Este a comienzos de la Diáspora. Previo a este tiempo se conjetura, que estos desórdenes no eran más frecuentes entre los judíos que en los otros pueblos que residían en Medio Oriente. El segundo, por su parte, apunta al incremento en la frecuencia de estos genes dentro de este grupo como resultado de la probabilidad.


A pesar de que no se halla una lista oficial de estas enfermedades, hay al menos 15 escenarios (más cuatro que afectan casi exclusivamente a los sefardíes) que son reconocidas como “Enfermedades Genéticas Judías”. De estas, 13 son la consecuencia directa de las mutaciones de genes, lo que se conoce como “Enfermedades Mendelianas”, y otras dos se generan a partir de una composición concreta de ciertos factores genéticos. Todas estas “Enfermedades Genéticas Judías” salvo la “Distonia de Torsión” son el resultado de la Herencia Autosómica Recesiva. Esto significa que el individuo, para ser afectado por el mal, debe portar dos copias del gen mutado o alterado, heredando el alelo dañado de ambos padres. Por lo general, los padres portadores no manifiestan síntomas de la enfermedad y, por lo tanto, no perciben que cargan con el alelo mutado hasta que dan a luz a un niño enfermo.


La “Triculturalidad” de la península ibérica como hecho histórico nos muestra que ha existido durante siglos un silencio sepulcral sobre todas las huellas existentes con el pasado, sobre todo con aquellas que hacen referencia al Sefarad. Hoy en día se nos invita a un cambio de enfoque que nos haga reconocer la riqueza cultural existente en un mundo cada vez más globalizado. Por lo tanto, es hacia nuestro propio pasado hacia donde debemos dirigir nuestra búsqueda de nuestra identidad más genuina y luego plasmarla en todos los campos posibles. Si fuéramos capaces de aceptar nuestra identidad histórico – cultural y el potencial que en ella se esconde, podríamos acometer ambiciosos proyectos colectivos. En vez de seguir negando psicológicamente estos hechos, necesitamos hacer un cambio importante que transforme las preconcepciones mentales imperantes en la sociedad, para que un país deje de ser solo un “territorio salvaje de caza” donde el endogrupo dominante somete o expulsa a los demás. Un cambio que nos enseñe a vivir en equilibrio, aceptando con naturalidad la incertidumbre que se produce en los encuentros y desencuentros con personas distintas, sabiendo que ello aporta avances, innovación y progreso.

sábado, 28 de octubre de 2017

Dr. Jose Napoleon Saldivia Hewe

Dr. Jose Napoleon Saldivia

FUNDADOR DEL SERVICIO DE UROLOGIA
( 1914-1977)


     Si partimos de este apoyo legítimo, la historia formal del Servicio de Urología empieza el 14 de Noviembre de 1954, en el justo momento de ser inaugurada la moderna sede del Hospital General de Barquisimeto y de concluir con el traslado del doctor José Napoleón Saldivia, quien venía desde los recintos del antiguo hospital “La Caridad” a ejercer funciones y organizar un flamante Servicio de Urología.
      La figura de Saldivia generó de entrada simpatía, orden y admiración entre su agrupación hospitalaria. Fue el primer barquisimetano con estudios de Postgrado en Urología en el estado de New York: Long Island City Hospital of New York, fue el organizador del primer Congreso Venezolano de Cirugía y autor de innumerables trabajos de investigación. 
Aquella institución y su fundador, han señalado el inicio de su historia

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Doña Anice Saldivia Miguel esposa de Don Felipe Elias Saldivia Tebcherani ; primeros inmigrantes libaneses al estado Lara

Doña Anice Saldivia Miguel


      Me toca reseñar a una dama , porque también hubo inmigrante libanesas del sexo femenino, se trata de Doña Anice Saldivia Miguel. hija legitima de el inmigrante libanes Don Antonio Elias  Saldivia y de Doña Dolores Miguel su padre fue un potentado comerciante llegado desde Líbano a finales del siglo XIX a la población de Guarico , y que luego se traslado a la ciudad de El Tocuyo donde estableció una tienda llamada "LA TENTACION" ubicada en pleno centro de la ciudad, el la calle del comercio.

       Doña Anice Saldivia Miguel contrae matrimonio legal y legitimo con Felipe Elias Saldivia hijo de los libaneses Don Elias Saldivia Tebcherany y Doña Juana José de Saldivia ambos difuntos y enterrados en el Libano (nunca vinieron a Venezuela ) dicha unión legal se realizo  en la poblacion de Guarico, parroquia del estado Lara cerca de la ciudad de El Tocuyo,el 1 de Mayo del año 1910 

De este matrimonio nacieron 6 hijos:

  • Eglee Nayibe Saldivia
  • Victor Saldivia
  • Juanita Saldivia
  • Felipe Segundo (Felipito) Saldivia
  • Jose Felipe (PEPITO) Saldivia
  • Antonio (TOÑITO) Felipe Saldivia.


Doña Anice Saldivia Miguel fallece en la ciudad de Barquisimeto donde esta enterra en el cementerio Bella Vista de esa ciudad .
 

lunes, 31 de octubre de 2016

Don Lazaro Abrahan Saldivia (Saliba)

Don Lázaro A. Saldivia


 📌 Don Lazaro Abraham Saldivia;_ inmigrante libanes llegado a principio del siglo XX a la población de Guarico municipio Moran Estado de Lara, era hermano de Don Juan Abrahan Saldivia:


Don Lazaro Abraham Saldivia se caso con la Sra. Victoria Guedez Tocuyana, tuvo cuatro hijos :


  • Graciela Saldivia Guedez
  • Antonia Saldivia Guedez
  • Josefina Saldivia Guedez
  • Carmen Saldivia Guedez
  • Abraham Saldivia Guedez,


  Fue connotado comerciante y falleció el 8 de Mayo de 1950 sus retos mortales reposan en el campo santo municipal de la ciudad de El Tocuyo en el estado Lara (FOTO SUMINISTRADA POR LA SR; MARTHA SALDIVIA Su sobrina.






DON MIGUEL A. SALDIVIA primeros inmigrante libaneses en Aroa y luego al estado Lara


DON MIGUEL ABRAHAM SALDIVIA

 

   Comerciante libanés tenia su establecimiento comercial en la antigua calle Comercio de Barquisimeto hoy Av. 20 con el Numero : 111

  Casado con Doña María Abraam en la ciudad de  Barquisimeto aproximada en la priemra década de el siglo XX.

INMIGRANTES LIBANESES LLEGADO A TIERRA LARENSES A FINALES DEL SIGLO XIX

Hijos

- Abraham Saldivia Abraham (1904-1989)
casado con Cristina Dager Soucre (1910-1948)
padres de Alexis Saldivia Dager y El abogado Gaston Saldivia Dager

- Angel Saldivia Abraham (1908-1985)
casado con Josefina Morr (1920-?)

-Sara Saldivia Abraham
casado con Doña ? Anzola

-Flor Saldivia Abraham
casado con Luis Matheus

-Rafael Saldivia Abraham
casado con Doña Consuelo Llovera

-Amanda Saldivia Abraham
casado con Don César Augusto Arriago

- Doña Blanca Saldivia Abraham
casada con Don Salvador Giron Antequera

-Doña MIcaela Saldivia Abraham
casada con Don Antonio Gonzales








  

jueves, 27 de octubre de 2016

Don Samuel Salomon Saldivia (Elcure) Smeja Imigrante libanes llegado a principios del siglo XX a la poblacion de Guarico


Don Samuel Salomon Saldivia (Elcure) Smeja 


   📌  Don Samuel Salomon Saldivia (Elcure) Smeja cuyo apellido original era Elcure, habría nacido según documento de registros, en 1914, en el pueblo montañoso de Bteghrine, Monte Libano;   y era hermano de sangre de Don Anis Elcure nació aproximadamente entrando el siglo XX, mas o menos 1902, también en  Bteghrine, Monte Libano,  hijo de Salomón El khoury y Malaque Smejas .

   Según nos reseño uno de sus hijos : "- el llegó a Venezuela en 1918, cuenta que había llegado al Puerto de 12 años y quien lo había traído había sido su tío materno Don Juan Miguel Saldivia Smeja hermano de Doña Malaque Smeja libanesa su madre.
Llego como todos los inmigrante apadrinado por su tío Juan Miguel Saldivia Smeja hermano de Malaque Smeja, al cúal le dio trabajo como comerciante y encargado de haciendas de café y su producción, en el Pueblo de Guárico municipio Moran en el Estrado de Lara Venezuela.

📌 Se casó con Doña Ana Dolores Yanez, en la poblacion de Santa Cruz de Guarico municipio Moran en el estado de Lara el 21 de Septiembre de 1946 ; de ese matrimonio nacen :

- Salomón "mon" Saldivia Yanez
- Samuel Saldivia Yanez
- Sulma  Saldivia Yanez
- Sagrario  Saldivia Yanez
- Magda  Saldivia Yanez
- Miguel "miguelito" Saldivia Yanez

   Llego a ser un comerciante y agricultor muy prospero, y de una proba reputación, llegando a hacer en la década de los 50, Jefe civil del pueblo.


   Vivió hasta su últimos día de vida en el pueblo que lo acogió como inmigrante y que le brido hospitalidad y satisfacción  en una casona que esta ubicada al lado del puente de la árabe en Guarico estado Lara

Se dedico a la venta ambulante de casa en casa ,,y según su nieta en esta zona se le conocían como “Marchante”

Don Samuel Salomon Saldivia Fallece el 19 de Marzo de 2003





domingo, 16 de octubre de 2016

Un Arabe invento la rueda hidraulica para distintos uso


     



El presente artículo es un homenaje a un cientifico de origen árabe que siguió los pasos de nuestro ya conocido Herón de Alejandría en la edad media: me refiero al ingeniero Al-Jazari,fecundo inventor y perfeccionador de numerosos dispositivos y juguetes mecánicos. Veamos a continuación algunas facetas de su vida y obra, gracias a la información que de él nos hace llegar el profesor Salim T S Al-Hassani, quien es Profesor Emérito de la Universidad de Manchester y Presidente de la Fundación para la Ciencia, Tecnología y Civilización (FSTC) en Manchester, Reino Unido:


   Al-Jazari fue el ingeniero mecánico más destacado de su tiempo. Su nombre completo era 'al-Zaman Badi Abu-l-' Izz Ibn Ismail Ibn al-Razzaz al-Jazari. Vivió en Diyar-Bakir (en Turquía) a finales del siglo 12 y principios del siglo 13 DC.


Él se llamaba Al-Jazari debido al lugar de su nacimiento, Al-Jazira, la zona comprendida entre el Tigris y el Éufrates en Mesopotamia. Como su padre, antes que él, estuvo al servicio de los reyes Artuqí de Diyar-Bakir durante varias décadas (al menos entre 1174-1200 DC) como ingeniero mecánico. En 1206, completó un excelente libro sobre ingeniería titulado "BAYN Al-Jami al-'ilm wa-l-' amal al-fi Nafi sinat'at al-hiyal en árabe. Era un compendio de mecánica teórica y práctica. George Sarton escribe: "Este tratado es el más elaborado de su clase y puede ser considerado como el punto culminante de esta línea de progreso musulmán" (Introducción a la Historia de la Ciencia, 1927, vol 2, p 510.).

El libro de Al-Jazari es distintivo en su aspecto práctico, porque el autor era un ingeniero competente y hábil artesano. El libro describe varios dispositivos en el más mínimo detalle, proporcionando por lo tanto, una contribución inestimable en la historia de la ingeniería. El Ingeniero e historiador de la tecnología islámica británico Donald R. Hill (1974), quien tenía un interés especial en los logros de

Al-Jazari escribió: "Es imposible hacer hincapié sobre la importancia del trabajo de Al-Jazari en la historia de la ingeniería, que ofrece una gran cantidad de instrucciones para el diseño, fabricación y montaje de máquinas."


       En 1206 Ibn al-Razzaza al-Jazari completó su obra,cuyo titulo se ha traducido a veces como El libro de los dispositivos mecánicos ingeniosos. Se ha dicho que es “un tratado sobre diseño sistemáticos de máquinas”.Algunos de sus máquinas fueron mas allá de los descritos por Banú Músa , y sus descripciones y diagrama son tan detallados que los ingenieros de hoy pueden reproducir sus dispositivos En el tratado de Al-Jasari aparecen dibujos de máquinas para extraer agua, relojes de agua relojes de vela,autómatas musicales y una Bomba que convertía el giro de un molino en el movimiento de vaivén de un pistón capaz de bombear agua a presión.


Los historiadores reconocen que Al-Jazzari ideó la bomba hidráulica tres siglos antes de que se diseñara en Occidente. Gracias a dicho mecanismo y a otras máquinas automáticas que se le atribuyen ,Al-Jazzari se ha hecho el padre de la robótica.