domingo, 28 de junio de 2015

Don Nazri David Dao (Banco del Caribe) y su relacion con los Saldivia en el Estado Lara

Don Nazri David Dao

  Nace en Hournal (Líbano) el 9.9.1906
Muere en Caracas (Venezuela ) el 26.3.1984

      Empresario, banquero y periodista libanés. Realizó sus estudios primarios y secundarios en el colegio de La Sagesse en Beirut. Mientras estudiaba el bachillerato ejerció el periodismo en diarios locales.


  En 1926 llegó a Venezuela radicándose en Puerto Cabello con la intención de enviar reportajes, en calidad de corresponsal, al diario libanés Zahie el Fatat donde había sido reportero. Nacionalizado venezolano, a Dao comenzó a conocerle como N.D. Dao. Fue empleado de la casa de comercio de Miguel Dao y posteriormente se abrió paso por su cuenta, estableciendo, en 1935, una empresa de importaciones y representación aduanal, con el nombre de N.D. Dao C.A.Empresario, banquero y periodista libanés,. Realizó sus estudios primarios y secundarios en el colegio de La Sagesse en Beirut. Mientras estudiaba el bachillerato ejerció el periodismo en diarios locales. 


   En 1940 contrajo matrimonio con Nayibe Saldivia (Hewe) Saldivia (Awuaya) , hija de el inmigrante libanes Don Miguel Abrahan Saldivia (Hewe) camerciante y representante de la firma mercantil Miguel A. Saldivia & Hermano & Co.,q establecio junto a su hermano Felipe Abrahan Saldivia denominada LA PROVIDENCIA  y de Doña Anyul Saldivia (Sawuaya) con quien tuvo  8 hijos;  Abraham Miguel, Elias Miguel, Carlos Miguel , Juan Miguel , Malaquita MALAQUE, Enmita, Lucia y Nayibe. 
    A partir de esa union Saldiva -Dao -. N. D. Dao comienza a emprender mas su carrera hacia el exito, en lo que se refiere a el comercio aduanero y de exportacion e importacion con la alianza Saldivia y Dao:: comenzando a  trabajar ya  independientemente con su compañia propia N.D. Dao Co. radicada en Puerto Cabello..
  En 1948 ejerció la presidencia de la Cámara de Comercio de Puerto Cabello. El 12 de febrero de 1954, con un grupo de socios fundó el Banco del Caribe en Puerto Cabello, el cual abrió sus puertas el 3 de noviembre de ese mismo año, con el objeto de ofrecer una alternativa financiera en la concesión de créditos para estimular el crecimiento socioeconómico de la región central del país.
   El 5 de agosto de 1963, fundó la empresa Transporte de Valores Caribe, C.A. (TRANSVALCAR). Dao también se ocupó del desarrollo educacional y cultural venezolano al instituir la Fundación del Caribe para la Ciencia y la Cultura; fue presidente fundador de la Fundación de la Universidad Centro-Occidental; miembro del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela. Además ejerció los cargos de cónsul de Noruega y Bolivia en Puerto Cabello. Recibió diversas condecoraciones de los gobiernos de Venezuela, Noruega, Líbano, Francia y Bélgica. Como presidente de la Fundación del Caribe para la Ciencia y la Cultura, auspició la realización de numerosas exposiciones pictóricas y la publicación de diversos libros sobre historia y ciencia. Una de las cátedras fundacionales de los estudios de postgrado en historia de Venezuela en la Universidad Católica Andrés Bello lleva su nombre
  
                                INVESTIGACION : LICDO ANTONIO JOSE SALDIVIA 

Don Assef (Jose) Dao Inmigrante LIbanes de Puerto Cabello 1876

     
Don Assef (Jose) DAo a  sus 92 años de edad

     Según Ramón DIAZ SANCHEZ , en su libro: Puerto Cabello, huellas de primeros pasos, de 1998, recopilamos que ASSEF (Jose) DAO arribó al Puerto en 1876 cuando las guerras Druso-Cristianas y el avance del imperio otomano.y luego trajo a su familia, su primera esposa que vino con el  del libano se llamada Habouba Fayad de los cuales tuvo 3 sus hijos. 

     Don José Dao fue un hombre alto rubio casado con Habouba Fayad, libanesa cuando llego a Venezuela especialmente a puerto Cabello; llego con sus 2 hijos varones Jorge Dao y José Dao. Luego aquí en Venzuela tuvo a Victoria Dao. Doña Habouba murio en 1901 despues del parto de Victoria Dao.

    Don Assef (Jose) Dao se casó nuevamente luego de quedar viudo  con Nejjie que hasta lo que sabermos su apellido Hharik en realidad era familia de los Saldivia, en este caso de Nayibe y tenía 2 hermanos mas que vivían en Barquisimeto; de esa unio entre Don Assef (Jose) Dao y Nejjie Hharik nacio María Magdalena Dao todos ellos en Puerto Cabellode alli se fueron a Valencia.

jueves, 25 de junio de 2015

Historia de la inmigracion libanesa a Venezuela

Barco a Vapor


 En el Siglo XIX, el Medio Oriente se encontraba dominado por el Imperio “ Turco- Otomano”, y el Líbano formaba parte de este extenso imperio desde 1517,  ésto representaba serios problemas para los Libaneses, sobre todo los Cristianos de éllos, quienes estaban obligados a cancelar impuestos exagerados, y someterse a limitaciones pesadas para sus prácticas religiosas, por lo que procedían a vender sus propiedades, otros a endeudarse y abordaban buques en las costas de Sidón, Beirut y Trípoli  al estilo de la Antigua Fenicia, llegaban a las costas del Caribe con permisos en mano de las autoridades turcas, y por esta razón que los primeros inmigrantes, desconocedores del idioma español, son conocidos como turcos en toda Latinoamérica, a ésta afirmación acompañara siempre la respuesta de cualquiera de ellos con la siguiente frase:¨ No soy Turco, soy LIBANÉS¨.


      Los primeros Libaneses llegaron a Venezuela  en la segunda parte del siglo XIX, por lo que no existe noticia precisa del primer inmigrante a tierra Venezolana, sin embargo se conoce extraoficialmente, en los pasillos de la Embajada Libanesa en Caracas, que el primero era un sacerdote de nombre Butros (Pedro), proveniente de la isla de Cuba cerca del año 1862, por otro lado el historiador Venezolano Ramón DIAZ SANCHEZ en su libro: Líbano, Historia de Hombres de 1969, refiere a las familias SALDIVIA (Saliba) DIVO, DAO, RACHED Y DAGER quienes llegarían en las postrimerías del siglo XIX a la Isla de Margarita y Puerto Cabello, adicionalmente el antropólogo Francisco Castañeda se ha encontrado un documento en el consejo Municipal de Cumaná en el cual una persona de apellido ABDALÁ solicita en 1869 una autorización para montar un espectáculo ambulante en las calles de Cumana junto a su familia,  ésta anecdota nos indica que la presencia de abdala “con su familia” no puede tener menos de una decada en el Estado Sucre,  pero independiente de la fecha precisa, es obvio que la presencia libanesa en Venezuela, se inicia a medianos de los años 60 del siglo XIX, y empezaría lógicamente  en los puertos de entrada del país como Puerto Cabello, Isla de Margarita, Cumaná,  

    La Guaira y Punto Fijo, algunos llegaban directamente del Líbano otros de las Islas del Caribe,  luego comenzaron a desplegarse en las zonas aledañas a los puertos, y con sus habilidades comerciales se iniciaron como vendedores ambulantes, hasta llegar a zonas remotas del país, por lo que es hoy una tarea ardua encontrarles un censo preciso.

Los primeros libaneses llegaban solos,  buscando horizontes que permitan desarrollar su ambición económica y política, la distancia tan extensa entre Venezuela y el Líban no les dejaba margen alguno de arrepentirse por haber venido,  solo tenían una opción : mirar hacia delante y seguir,  y dado que en su mayoría, en aquellos tiempos eran católicos, no encontraban dificultades en este particular, y se sentían cómodos participando a la práctica católica en Venezuela, aunque sea diferente al Rito Oriental, muy querido para ellos. Queda que la Barrera más importante era el idioma, el que aprenderán entre bromas y remedos de los venezolanos quienes contrastan abiertamente con el carácter austero de los musius marchante.
Los que llegaban de las Islas del Caribe abarcaban mayormente en Punto Fijo a diferencia de los que llegaban directamente  del Líbano, éstos entraban por otros puertos, radicando sus primeras casas comerciales o tiendas, muy cerca de los puertos, y sus actividades no traspasaba el ámbito comercial, en su totalidad se dedicaban a la quincallería y mercancía seca, creando un espacio muy propio de ellos en aquellos años, entre la clase humilde y la otra más privilegiada, conformando una especie de clase media que fue justamente el motivo del éxito de esta inmigración porque no accedieron como miembros de la clase alta comercial sino a una clase comercial más popular.


La inmigración libanesa pudiera dividirse históricamente en 2 etapas:

1-     La del Imperio Otomano.( Cuando se encontraba dominado por el Imperio “ Turco- Otomano”, y el Líbano formaba parte de este extenso imperio desde 1517,  ésto representaba serios problemas para los Libaneses, sobre todo los Cristianos de éllos, quienes estaban obligados a cancelar impuestos exagerados, y someterse a limitaciones pesadas para sus prácticas religiosas, por lo que procedían a vender sus propiedades, otros a endeudarse y abordaban buques en las costas de Sidón, Beirut y Trípoli  al estilo de la Antigua Fenicia

2-     La fue posterior a la primera guerra mundial : cuando el Líbano pasa a ser protectorado francés en 1918. Sin embargo las 2 etapas del Arribo de libaneses a Venezuela, vienen atraídos por el mismo mito, el sueño dorado de la América, afirmación cierta, si la entendemos como metáfora del trabajo duro en las calles del país como vendedores por cuotas.

   La tradición familiar libanesa es muy fuerte, como es conocido mundialmente, y es la primera enseñanza que se le enculca a los niños, junto a la confesión religiosa, la Comida libanesa, el idioma y las reglas y tradiciones dentro de la familia.

    El cuidado de las tradiciones consigue un especio amplio dentro de la familia Libanesa, pues junto a la religión, la gastronomía y el idioma, el buen matrimonio es buscado justamente para resguardar estas tradiciones , y el sinónimo del buen matrimonio es con un conyugue de origen libanés, tradición ésta que es seguida a gran escala, hasta la tercera generación, durante la cual comienzan a presentar profesionales universitarios en las familias, dando paso a iniciar saltos a la barrera matrimonial y se registran matrimonios mixtos, es decir con conyugue de origen distinto, sin dejar de luchar a enseñarle a este conyugue “aprendiz” por lo menos a sumergirse en la cultura culinaria Libanesa y a dominar los principios del idioma árabe mediterráneo, ó el dialecto libanes, de manera que la cuarta y hasta la quinta generación preserve el conocimiento básico de la comida del Líbano junto a lo primordial de su idioma.

      Venezuela, poblada de forma muy dispersa en el Siglo XIX para muchos comerciantes, era una “Plaza Sin Potencial Comercial”,  un mercado árido y duro para muchos comerciantes pero para esto tenaces hombres del Líbano es un reto bien recibido y una lucha de dulce sabor, por lo que cuando las zonas aledañas a los puertos se congestionan por sus propias tiendas, y cuando el negocio se les hace pesado y lento, los audaces orientales harán proceso de inmigración interna. Así observamos el camino del Litoral Central hacia Catia y La Pastora en la Ciudad Capital, y desde Puerto Cabello hacia Valencia, desde Punto Fijo hacia Barquisimeto, de Puerto la Cruz y Cumana hasta Maturín y el Tigre y posteriormente hacia ciudades más remotas como Zaraza, San Fernando de Apure, Ciudad Bolívar, Upata y Los Andes y así llenan de Colorido el paisaje Venezolano, habituado a ser homogénico desde la Guerra Federal.
Con su media lengua española buscan convencer al criollo a comprarles, por lo que reservaban su propio espacio en las barriadas venezolanas, logrando que sus vecinos prueban sus delicias culinarias, mientras le venden por cuotas, un corte de tela o quizá el mismo mantel en el que comen, pero a pesar de todo, la integración total era difícil, aún en un país tan propenso al mestizaje, así pues la unidad familiar de los libaneses se mantiene, sumando esto a las estrechas relaciones entre ellos mismos que generalmente se ubican en zonas determinadas, y también al matrimonio entre paisanos, todo en una tónica que apunta a conservar las tradiciones de su amado Líbano.

Al Oriente del país llegan los ABDALÁ, DIVO, NADER, HAYEK, GANDOUR, HOBEIKA, ABUHAMAD, CHALITA, GESSEN, TABET, BECHARA, TOBIA, BAJARES Y SALIBI, y fueron desplazando dinámicamente hacia los altos de los Estados Anzoátegui, Sucre, Monagas, y Bolívar.
 A finales de los años 30 del Siglo XX llegan a Yuruari, y San Fernando de Apure para encontrarse con los Apellidos: CAMEL, BUAIZ, CESIN, LÓPEZ, LATUFF, YABBUR, ZOGPI, KABCHI y ABUNAZAR.
    En la Costa Central de Venezuela llegan a la Guaira lo MATTAR y por Puerto Cabello, los DAO y los ASSEF, posteriormente los RACHED, DAGER, LAMEH, MUBARAK, JAAFAR, AOUN, SAID y BARBOUR.

    Según Miguel Elías Dao, en su libro: Puerto Cabello, huellas de primeros pasos, de 1998, recopilamos que ASSEF (Jose) DAO arribó al Puerto en 1876 cuando las guerras Druso-Cristianas y el avance del imperio otomano.y luego trajo al resto de su familia, hasta las primeras décadas del Siglo XX, mostrando el típico modelo de la inmigración en cadena, donde en primer lugar llega un pionero, ó la cabeza de la familia, como lo es el hermano mayor, ó el mismo padre y luego procede a traer a los familiares cercanos así como amigos de la misma región en el Líbano entonces de Puerto Cabello se sumergen en los Estados Carabobo, Yaracuy y Aragua para encontrarse con los MUCI en Valencia y adentrándose llegan hasta el Estado Guárico como es el caso de los políticos DAGER de la población de Zaraya.

     En el extremo occidente de Venezuela llegaron los libaneses provenientes de las Islas Aruba, Curazao, San Martin, Jamaica y Cuba, buscando mejores perspectivas en un país que no se involucró en la Guerra Mundial y está repleto de petróleo, así entonces hacen cabeza de playa en la Vela de Coro, Punto Fijo y Cumarebo.
     En cuanto a los poblados allegados a Caracas decimos que posterior a su extensión en Catia y La Pastora, los libaneses se dirigieron hacia Los Teques y la Victoria, Petare, Guarenas y Guatire pasando Cagua y poblando zonas de Barlovento, Higuerote, Tacarigua de Mamporal y Rio Chico. En estos lugares encontramos a los AOUN, SABAL, LAHOUD, SALEMA, FARAH, RAMIA, FARAGE, SHEMI, MUSSA, MATTAR, SARQUIS, HALABI, YAMIN, LILUE Y SAADE entre otros, estos apellidos se mantuvieron intactos debido a que todos proceden en el Siglo XX cuando el manejo del idioma criollo había mejorado notablemente para los libaneses, por lo que no “latinizaron” sus apellidos, como solía pasar con sus antepasados compatriotas del siglo XIX.

miércoles, 17 de junio de 2015

Don Simon Elias Saldivia ..Emigrante libanés de Bteghrine Libano




Don Simon Elias Saldivia
PROPIETARIO


 Aviso de Compañia y/o firma comercial de Saldivia 1900 en Barquisimeto ubicada en la Calle miranda 
hoy carrera. 21 entre 29 y 30

    SALDIVIA SALDIVIA SIMON ELIAS fue  libanes llegado a finales del siglo XIX .

Nació según registro de partida de nacimiento el 06-09-1898 en Betegrin  población montañosa en el Libano y cuya cedula de identidad tubo el numero 404182 ya que se naturalizo como Venezolano el 6 de Abril de 1943 bajo el gobierno de Isaias Medina Angarita .por decreto presidencial..Nª 6 publicado en gaceta oficial numero 21071

martes, 16 de junio de 2015

Don Nayib Yousef Saldivia (SALIBA) Inmigrante Libanes llegado a Guarico

Don Nayib Jouset Saldivia 
   Don Nayib José Saldivia (SALIBA) emigrante libanes llegado al Pueblo de Guarico en el Estado Lara se casó con la señora Rosita Najul



     El padre de Doña Rosa "Rosita" Najul Gassan  era Richard Najul libanes llegado en 1900 y era primo hermano de Don Manzur Najul y sus hijos son :


- Joseph Nayib Saldivia Najul (fallecido muy joven)

- Waddy Saldivia Najul (Economista. Profesor de la ULA)

- Anuar Nayib Saldivia Najul (Prof de la UCLA)

- Freddy Nayib Saldivia Najul (fallecido el 4 de Junio del 2011, era profesor de la ULA en el nucleo Táchira) casado con la Sr, Pricila Suarez de Saldivia 

- Magdiel Saldivia Najul casada con Simon Morr ya fallecido

Don Nayib José Saldivia (SALIBA)
Se dedico al comercio con un establecimiento de telas y mercancía seca en pleno centro del pueblo de Guarico en el estado Lara, y a la agricultura en sebradio de Cafe ,fue propietario de la hacienda santa rita en la zona alta de Guarico.




Don Anis Elcure (El Khoury) inmigrate libanes a Venezuela

Don Anís Elcure (El khoury) 
INMIGRANTE LIBANES   
    Don Anis Elcure inmigrante libanes llegado a la población de Guarico en el municipio Moran del Estado Lara, en el año 1916 aproximadamente,,era hermano de sangre de Don Samuel Salomon Saldivia (Elcure) ya que este opto por cambiarse el apellido de Elcure a Saldivia, nació en el año 1900 -/+ ,,y se caso aquí en Venezuela con la Sanareña (pueblo del estado Lara capital del Municipio Andrés Eloy Blanco) Doña Rosa Espinoza Garcia.

   De esa unión Nacieron 8 hijos :

  •  Jose Elcure Espinoza
  •  Moise Elcure Espinoza
  • Salma Elcure Espinoza
  •  Magda Elcure Espinoza
  •  Pasima Elcure Espinoza
  • Anis Elcure Espinoza 
  • Brahim Elcure Espinoza .
Fue dueño del fundo LA FLORIDA en guarico zona villanueva y fue comerciante.

domingo, 14 de junio de 2015

Don Jose Felipe (PEPITO) Saldivia Saldivia

Don Jose Felipe (PEPITO) Saldivia Saldivia

     Hijo de Don Felipe Elias Saldivia y de Doña Anice Saldivia, quienes eran inmigrante libanes, venidos a estas tierra y quienes llegaron a la población de Guarico, cerca de El Tocuyo en el Estado Lara : fueron 6 hermanos: Doña Eglee Saldivia , Don Victor Saldivia, Doña Juanita Saldivia, Don Felipe "FELIPITO" Saldivia.,  Antonio Felipe Saldivia Saldivia y Don Jose "PEPITO Saldivia .

    Desde sus inicios José Felipe Saldivia (Don Pepito) se destacó como un gran comerciante y pionero en la exportación de café, esto le permitió llevar a cabo negociaciones a través del trueque (actividad económica por excelencia para la época).  Dicha actividad dió apertura a la realización de diversas negociaciones con los señores Napack canjeando café por alambre importado desde Canadá.

(1941) La actividad en el ramo automotriz de la familia Saldivia se inicia con la adquisición de una estación de servicio ubicada en la calle 46 con Av. Pedro León Torres.
Edificio de Don Jose Felipe Saldivia PEPITO esta ubicado en la Av 20 Esq. Calle 41 en Barquisimeto actualmente funciona en el mismo edificio la TOYOTA herederos de Saldivia Motor
 

Jose Felipe Saldivia "PEPITO", presentando el nuevo modelo de studeberker 1954

La inmigracion libanesa

   Quizás la primera presencia libanesa en tierras americanas, según el eminente investigador ehistoriador argentino-palestino, Juan Yasser, data desde el génesis americano, donde se detectaron rastros fenicios, huellas milenarias inequívocas en el nacimiento mismo de América. 

    Con la llegada del gran marino, el almirante Cristóbal Colón, a finales del siglo XV a América, llegaban algunos libaneses usando la brújula que conocieron y trajeron desde la China, acompañando la expedición del Descubrimiento.
  

    Si bien para todo hombre la emigración es un drama, el clímax del drama para los libaneses que emigraron hacia América y otros lugares del mundo, fue precisamente la necesidad de salir de su suelo nativo. El año 1860, marcó una época de dolorosos acontecimientos que ensangrentaron al Líbano en su lucha contra el poder Otomano. 


  La firma de un Protocolo en 1864, de parte del imperio turco, que impedía la interrelación económica y el intercambio de productos entre la montaña libanesa y su litoral, paralizando al país, acrecentando la crisis económica e incrementando las sumas a recaudar en forma de impuestos para la Metrópolis, desencadenaron la primera oleada masiva de la emigración libanesa hacia América y, entre ella, hacia Venezuela. El acucioso escritor e historiador venezolano don Ramón Díaz Sánchez, en su enjundioso trabajo "Líbano, una historia de hombres y de pueblos" se inclina por fijar el año de 1864, como el de la llegada del primer libanés a Venezuela, considerando ésta como la primera fase de presencia, pero no fue sino hasta las dos últimas décadas del siglo pasado que tal emigración tomó carácter masivo.



    Podemos apuntar con Ramón Díaz Sánchez, que las distintas fases de la emigración libanesa dependientes de factores intrínsecos del Líbano, ubican la primera de ellas desde 1864 hasta el año de 1900. En este período, quizás el número de libaneses llegados a Venezuela no superaba el millar y viajaban con "el pasaporte o permiso turco", al igual que los sirios y palestinos y, de ahí el mote que perdura hasta nuestros días de identificar a los árabes oriundos del Líbano, con el apodo de "Turcos". El segundo período, que va entre 1900 a 1914, tiene como característica la estabilidad del comercio en el nuevo mundo, por lo que los emigrados exhortan a sus familiares a la emigración.

Con el desarrollo de la Primera Guerra Mundial, entre 1914 y 1918, se interrumpe el movimiento migratorio libanés. El Líbano soporta una invasión de langosta que acaba con su agricultura y una epidemia de tifus que ocasiona millares de muertos.


   En el período entre la dos guerras mundiales, ya el Líbano no se encuentra sometido al colonialismo Turco-Otomano, sino que está bajo el régimen del mandato francés.

    Durante este período, no obstante el desarrollo de iniciativas francesas para el aprovechamiento de la mano de obra de la juventud libanesa, la emigración interrumpida recomienza orientada hacia Latinoamérica, como consecuencia de las restricciones legales de los Estados Unidos de Norteamérica, entre los años de 1921 y 1929, con miras a prohibir la emigración, potenciándose la misma hacia Brasil, Argentina y Venezuela. A finales de ese período, se reactiva la economía y el campo libanés, disminuyendo el ritmo de la partida de ciudadanos de origen campesino iletrada, sin preparación laboral, comenzando la emigración desde los medios urbanos, gente de relativa cultura bilingüe en su mayoría, desempleados que van a buscar nuevos horizontes para sus vidas.



    A raíz de la obtención de la independencia del Líbano en 1943 y, con la salida de los ejércitos franceses y británicos, queda repentinamente cesante un voluminoso grupo de trabajadores, con conocimientos técnicos y tecnológicos de la época bilingüe también, que prestaba sus servicios a esas dos potencias europeas en esa etapa y, el Líbano independiente, ejerciendo su gobierno y la soberanía sobre la totalidad de todo su territorio, se incorpora a todos los organismos internacionales nacientes, tales como, la Sociedad de Naciones, posteriormente Naciones Unidas, Liga de Estados Arabes, Unesco, OIT, por lo que se diversificó el destino de la emigración ratificando a Venezuela y a Brasil en América y, Australia y los países del golfo arábigo como nuevas opciones. Este período es muy importante porque comienza la reconstrucción del Líbano, su infraestructura turística, hotelera y su infraestructura comercial, industrial y financiera, lo que intensifica y robustece el intercambio entre los libaneses residentes y los libaneses emigrados.

      Florece en esa etapa una economía libanesa representativa de los más importantes centros de desarrollo mundial y, comienza una etapa de intercambio de productos entre el Líbano a través de sus emigrados con casi todos los países del mundo. Por ello, el emigrante libanés en Venezuela se expande por toda la geografía nacional buscando las ventajas comparativas que pueden hacerlo agente del intercambio.

Desde los años cincuenta, hasta la fecha, quizás con algunas alteraciones durante los períodos de la guerra interna del Líbano, la emigración libanesa ha funcionado como vaso comunicante entre el Líbano y Venezuela, un vaivén permanente ha hecho que muchos venezolanos de origen libanés hoy estén residenciados en el Líbano, sustituidos en Venezuela por sus familiares "herederos de su actividad fabril o comercial". Esta situación se repite entre el Líbano y países de Ultramar, lo que ha llevado a tener dos terceras partes de la población libanesa residente en el exterior y, a un tercio de los residentes del Líbano de nacionalidad y origen extranjero, oriundos fundamentalmente de los países receptores de la emigración.

En Venezuela residen actualmente unos quinientos mil ciudadanos libaneses o de origen libanés, quizás un quince por ciento de ellos en el estado Carabobo, ya que no hay cifras ciertas porque no ha habido censos ciertos, ni venezolanos ni libaneses capaces de determinar con exactitud aceptable.
 

    Es importante señalar que ninguna fuerza ha logrado impedir, durante todas las etapas o fases antes señaladas, que los libaneses emigren, lo que tampoco han podido impedir es que reformen, bien ya como Americanos Libaneses, Afro-Libaneses o Euro-Libaneses y, es por ello, que el Líbano que ha sufrido una sangría milenaria en el tiempo, de sus hijos no ha fenecido, porque también ha recibido un torrente permanente de los mismos, enriquecidos con las más diversas culturas y que han conformado un mestizaje tan vasto cuyo prototipo es universal.

Si bien el territorio libanés es exiguo, su concepción de libaneses residentes emigrantes, además de ser un aporte científico cultural a la concepción binacional, tanto de la nacionalidad como de la ciudadanía, es una solución para que a un territorio de 10.452 Km2, se sientan vinculados alrededor de quince millones de libaneses en lo cultural, en lo económico y en lo político.


     La emigración es el primer producto de exportación de la República del Líbano, sus hijos allende los mares se esparcieron como el viento en los cuatro costados de la geografía mundial, en todos los continentes, en todos los países, en todas las zonas sean éstas urbanas o rurales.

En el estado Carabobo, la mayor concentración se encuentra en Valencia, desde los albores de este siglo XX, encontrándose también numerosas familias en todos sus municipios.


     Los libaneses y sus descendientes en Carabobo se han integrado como en el resto del país, a la sociedad que los acoge y actualmente, sus apellidos altisonantes y de difícil pronunciación gutural son de común aceptación y conocimiento entre los carabobeños que los vieron actuar en la universidad, como alumnos, como personal administrativo y, muchos como docentes y autoridades.


   Diariamente se los topan en los almacenes y negocios en el centro de la ciudad, de los cuales se han convertido en celosos guardianes de su arquitectura, donde los apellidos, convertidos en razón comercial, se exhiben en luminosos avisos y están en las zonas industriales produciendo bienes de consumo, en las artes escénicas y plásticas y en la historia política carabobeña como gobernantes designados a dedo, antaño o electos por voto popular ahora.

jueves, 11 de junio de 2015

Don Felipe Elias Saldivia ..primeros inmigrante libaneses al estado Lara

Don Felipe Elias Saldivia (El Musiu)
     
    Felipe Elias Saldivia hijo de los libaneses Don Elias Saldivia y Doña Juana Jose de Saldivia ambos difuntos y enterrados en el Libano (nunca vineron a Venezuela ) se caso en la poblacion de Guarico, parroquia del estado Lara cerca de la ciudad de El Tocuyo con Anice Saldivia Hija de tambien inmigrante libaneses Don Antonio Saldivia y de Doña Dolores Miguel de Saldivia que vinieron o emigranron a finales del siglo XIX comerciantes ,,se casaron el 1 de Mayo del año 1910

De este matrimonio nacieron  6 hijos:

  • Eglee Nayibe Saldivia 
  • Victor Saldivia
  • Juanita Saldivia 
  • Felipe Segundo (Felipito) Saldivia 
  • Jose Felipe (PEPITO) Saldivia
  • Antonio (TOÑITO) Felipe Saldivia.  

 Segun Gaceta Oficial Numero 20823 del 15 de Junio de 1942 bajo decreto Nª 133-15 obtiene la Carta de Naturalizacion como Venezolano.
 Investigacion : Lic. Antonio Saldivia fundador del Centro de Estudios 

La oligarquía nunca quiso inmigrantes libaneses, chinos, negros y otros indeseables

     
Por:

    La lista es más larga, pero no cabe en el título del artículo. No cabe porque el desprecio de la oligarquía criolla es muy grande, tan grande como el mismo poder que acumularon. Después de la Independencia siempre intentaron «blanquear» a Venezuela. Habíamos heredado del régimen colonial una población descendiente de esclavizados Negros, y por consiguiente, la oligarquía tenía que «inyectar al país una formidable cantidad de sangre nueva», como decía Arturo Uslar Pietri en su ensayo «Venezuela necesita inmigración».

    Pero  esta sangre nueva no era cualquier sangre. No amigos lectores. Se trataba más bien de una sangre azul, algo así como la sangre de los europeos, una sangre que fuera capaz de limpiar la sangre de nuestra población. Es por ello que la República Oligárquica siempre fomentó la inmigración de personas de origen europeo, y llegaron incluso a promulgar leyes de inmigración donde se permitía ingresar al país únicamente a inmigrantes de raza blanca europea. También se redactaron criterios, normas e instructivos para la selección. En las normas internas del Instituto Técnico de Inmigración y Colonización creado en 1938, y en el cual Uslar Pietri fue director, se llegó a hablar taxativamente de seleccionar a personas de «raza aria», y no semita, en la cual se excluían, entre otros, a los libaneses, sirios, palestinos e israelitas. De modo que las populosas colonias europeas en nuestro territorio no son casualidad. Eso tiene su historia desgraciada, que aquí les relato con algunas perlitas, cuyos contenidos les advierto que son muy fuertes, no aptos para opositores pela bolas que sienten una admiración y respeto especial por la oligarquía:

    La Ley de Inmigración del 26 de agosto de 1894 prohibía la entrada al país de personas de las Antillas. Así lo especifica en su artículo 3: «No se contratarán ni aceptarán como inmigrados los individuos de las Antillas». Con esta ley se prohibía la entrada de inmigrantes de países con una población grande de Negros y sus descendientes.

    La Ley de Inmigración y Colonización del 8 de julio de 1912 prohibía la entrada al país de personas que no fueran de raza europea. Así lo especifica en su artículo 9, numeral 1: «No serán aceptados como inmigrantes ni tendrán derecho a los beneficios concedidos por la presente Ley, los individuos que no sean de raza europea».
    La Ley de Inmigración y Colonización del 22 de julio de 1936 prohibía la entrada al país de personas que no fuesen de raza blanca. Continúa la discriminación. En su artículo 5, numeral 1, lo  especifica: «No serán aceptados como inmigrantes las personas que no sean de raza blanca». Para ese entonces ya Hitler hablaba de la supremacía de una raza sobre las demás, y no cabe duda que esta ideología nazi reforzó el racismo colonial de la oligarquía criolla que lo aprendió de sus antecesores españoles.
  
    El Reglamento del Instituto Técnico de Inmigración y Colonización, Decreto de 30 de septiembre de 1938, habla del mejoramiento étnico de la población del país. En su artículo 1, aparte (a), señala que incumbirá principalmente al Instituto, entre otras cosas, «prestar su cooperación al Ejecutivo Federal en cuanto a propender al mejoramiento étnico de la población del país, por medio de la inmigración seleccionada». Arturo Uslar Pietri, el intelectual favorito de los opositores, estuvo a cargo de este instituto por un tiempo, y conocía muy bien cuáles nacionalidades eran bienvenidas y cuáles indeseables, porque él junto con Alberto Adriani fueron unos de los intelectuales de la derecha encargados de difundir el racismo de la oligarquía criolla.


    La Memoria del año 1941 del Instituto Técnico de Inmigración y Colonización, cuando su director era Roberto Picón Lares, explica que el Instituto realizó un laborioso trabajo de discriminación y que «cuando partió para Europa el nuevo Comisionado de Inmigración, le fueron dadas instrucciones muy terminantes y categóricas en cuanto a la selección de los aspirantes a inmigrar. Estas instrucciones enumeran taxativamente las condiciones que deben de llenar los aspirantes», y la principal de estas condiciones es que los aspirantes «sean de raza blanca, aria o caucásica, es decir, no semitas». (págs. 56 y 57)
Muy pocas personas en Venezuela saben esto. De hecho, muchos de los indeseables todavía defienden a la oligarquía y están en contra de la Revolución.
A pesar de que esta Ley racista violaba tratados internacionales, siempre se instruía a los funcionarios diplomáticos y consulares a que las observaran, y si había algún reclamo, bueno, ya veremos.
Había funcionarios que no tenían muy claro cuan rigurosos debían ser en la observancia de la Ley. Tal es el caso del vicecónsul de Venezuela en Curazao, Nerio A. Valerino, quien el 25 de abril de 1939 envía una carta a Esteban Gil Borges, Ministro de Relaciones Exteriores, y le comunica que «frecuentemente se presentan algunas dificultades de apreciación cuando llegan individuos que, no teniendo las características sobresalientes de la raza negra, por ejemplo, o sea pelo, labios, forma del cráneo, etc., sino el color de la piel, es cuestión básica en aquellos casos en que esta no sea negra ni muy oscura, sino simplemente el color llamado comúnmente trigueño».[1]

     Por otra parte, en la Circular 3056 del Ministerio de Relaciones Exteriores se informó a los funcionarios diplomáticos y a los consulares nacionales la conveniencia que, según el criterio del Departamento de Relaciones Interiores, existe de «no otorgar despacho para viajar a Venezuela sin previa autorización de dicho Departamento, a los extranjeros cuyo origen sea de las siguientes nacionalidades: rumana, polaca, siria, libanesa, checoeslovaca, palestina, húngara, armenia, persa, letona, rusa, búlgara, griega, egipcia, estonia, turca, marroquí y, en general, a africanos y asiáticos».[2]


   El caso de los israelitas expulsados por razones políticas, aunque son personas de raza no aria, se consideraba desde otros puntos de vista. Arturo Uslar Pietri lo explica en una carta enviada al Ministro de Relaciones Interiores cuando se refiere al «problema de la admisión de judíos en Venezuela». Entre otras cosas dice que las «personas de raza judía o no arias» son los que se designan como «refugiados» y, «la admisión de estos extranjeros, pura y simplemente o como inmigrantes, debe considerarse desde el punto de vista de los sentimientos humanitarios y del interés económico de Venezuela». Y () «parece justo razonable por ello, adoptar una política justa, que en ningún caso podría ser ni la admisión ilimitada, ni la total exclusión», exceptuando de dicha limitación principalmente a «aquellos que vengan con capitales propios para invertirlos en agricultura o industria». [3] En la carta se anexa la lista de las nacionalidades bienvenidas y la lista de las indeseables.
Y para cerrar esta breve historia de los intereses de la oligarquía venezolana, les copio parte de una carta fechada el 23 de diciembre de 1938, y firmada por J. A. Gonzalo Patrizi. Aquí se es más explícito. Se habla del «deber de velar por el perfeccionamiento étnico de la población, finalidad de indiscutible necesidad en países que, como el nuestro, tiene urgencia de renovación biológica y espiritual, para lo cual necesitan inyectar a su contingente humano sangre nueva y rica en cualidades».[4] Qué desgracia.
Y con todo esto, la oligarquía tiene casi la mitad de la población que la defiende. Insólito.
__________________
[1] Archivo Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores. Dirección Política Internacional. Expediente Nº 0523: Consultas sobre admisión de Extranjeros de raza de color: Países Bajos. Asunto de la Carta: Sobre definición de razas.
[2] Archivo Histórico del Ministerio de Relaciones Exteriores. Dirección Política Internacional. Expediente Nº 648: Sobre admisión de extranjeros: País: Interior. Asunto de la Carta: Opinión de la Consultoría de Política Internacional.
[3] Ibídem. Asunto de la carta según el texto: Problema de la admisión de judíos en Venezuela y otros puntos.
[4] Ibídem. Asunto de la carta según el texto: Problema de la admisión de ciudadanos franceses de raza de color y a la no admisión de personas extranjeras pertenecientes a ciertas nacionalidades.

miércoles, 10 de junio de 2015

Centro Atlético América o Club América y los Saldivia emigrates libaneses llegado a finales del siglo XIX

   

 Para el primer tercio del siglo XX, el estado Lara y su capital, Barquisimeto, vivieron la necesidad de tener un lugar de esparcimiento deportivo, cultural y familiar; tras entender que el trabajo arduo con miras a progreso sin muchas posibilidades para el disfrute, era lo único que regía para entonces y así no contribuir a las relaciones sociales e intercambio de ideas. 

     En el año de 1927, un grupo de barquisimetanos y emigrates libanese e hijos de libanese: se reunieron en diversas oportunidades para discutir y luego hacer realidad un sueño: fundar una institución que sirviera de distracción en todo aspecto y formar personas con altos y buenos valores sociales y familiares. 

      Así, el 4 de septiembre de ese año, nació el Centro Atlético América o Club América como popularmente es conocido en la ciudad crepuscular, la cual ha visto surgir grandes personajes de este lugar mágico que también ha sido partícipe de gestas deportivas y culturales de gran magnitud. Inicialmente llamado ‘El América B.B.C’, fue concebido tras diálogos permanentes en las adyacencias de la Plaza Miranda por Federico Brandt Peña, Diego González y Antonio Barrera, dueño de la firma comercial ‘Casa América’, que sirvió de sede para la creación de esta organización modelo con el tiempo y a la que además, asistieron personalidades como José María Mujica, Leonidas Suárez Torres, Juan Saldivia, Rafael Sadá, Elías y Pepito Saldivia, así como Diego González, fabricante exclusivo de los zapatos que utilizaban los alumnos del colegio Inmaculada Concepción para la época. 

  Actualmente en la sede de dicho Club, el salon principal lleva el nombre de el ilustre y distinguido nombre de Don Juan Saldivia . hijo de emigrete libanes llegado a esta tierras larenses a trabajo y formar esta gran familia y en pro de la patria que hoy le rendimos honor.

   

Don Emilio Antonio Saldivia

Don Emilio Antonio Saldivia

DON EMILIO ANTONIO SALDIVIA SALDIVIA casado con DOÑA SARA SALDIVIA DE SALDIVIA
 (Doña Sara Saldivia nace en el Libano en 1898 y fallece en Barquisimeto Venezuela  el 14 de Junio de 1975 a los 77 años de edad)

ERA HERMANO DE PEDRO SALDIVIA ESPOSO DE CATALINA SALIBA (HEVE) Hewe

LUGAR DE LLEGADA ...PARROQUIA GUARICO, DEL MUNICIPIO MORAN , ESTADO LARA CERCA DE EL TOCUYO

LA MAMA DE SARA ERA  DOÑA LEONOR SALDIVIA   ,,,TAMBIEN LIBANESA ,,,VENIDA EN LA INMIGRACION A VENEZUELA

INMIGRATE DEL LIBANO...COMERCIANTE Y VENDEDOR DE TELA ..
  HIJOS:

  • ANTONIO SALDIVIA
  • VICTOR SALDIVIA NAME (MEDICO ) 
  • JESUS MARIA "MICHUS" SALDIVIA
  • BLANCA SALDIVIA NAME
  • ENMA SALDIVIA NAME
  • DOLORES SALDIVIA 
  • DOMINGA MARIA SALDIVIA

-*- DR. VICTOR  SALDIVIA (EMINENTE MEDICO )

HIJOS

SARA SALDIVIA
ENRIQUE SALDIVIA

-*- ENMA SALDIVIA NAME 9 (Comerciante)
(No dejo hijo)


-*- JESUS MARIA "MICHUS" SALDIVIA 

HIJOS

DRA, YLEANA SALDIVIA

-*- DRA. DOLORES  SALDIVIA  DE GANATIOS (Doctora Pedriata)
CASADA CON : YAMIL GANATIOS

HIJOS

ABOG. JOSE PASTOR GANATIOS SALDIVIA
MALQUEZ GANATIOS SALDIVIA
MARIA AUXILIADORA GANATIOS SALDIVIA
PASTORA GANATIOS SALDIVIA

-*- DOMINGA MARIA SALDIVIA DE PARRA
CASADA CON DR, JUAN JOSE PARRA PENZINI

HIJOS

JUAN JOSE PARRA SALDIVIA
MARIA EUGENIA PARRA SALDIVIA

-*-ANTONIO SALDIVIA (Odontologo)
(No dejo hijo)

-*-BLANCA SALDIVIA 
(No dejo hijo)

Jorge Saldivia Gil, Politico y militante comunista Venezolano Hijo de Inmigrate Libanes

Jorge Saldivia Gil
Este joven luchador poco conocido, nació en Humocaro Alto, municipio Morán del estado Lara, el 2 de enero de 1912.

Fue ingeniero, arquitecto y dirigente político. Sus padres fueron Félix Miguel Saldivia, de origen libanés, e Isabel Gil Sánchez.nativa de Humocaro alto parroquia del Estado Lara

Sus primeros años de educación los realizó en El Tocuyo y posteriormente se fue a vivir a Barquisimeto para estudiar la secundaria en el Colegio La Salle. 


En 1929, a raíz del alzamiento del general José Rafael Gabaldón, con el cual simpatizó, como muchos de los intelectuales tocuyanos de su época, su familia lo envía a Europa. Allí estuvo hasta 1934, año en el que concluye los requisitos académicos para ser ingeniero arquitecto graduado en la Escuela Especial de Trabajadores de París. Mientras estuvo en Francia militó en el Partido Comunista. Regresa a Venezuela cuando muere Juan Vicente Gómez y se incorpora a la lucha política, organizando sindicatos y constituyendo partidos políticos como el Partido Republicano Progresista (PRP) y el Movimiento de Organización Venezolana (ORVE). 

A lo largo del año 1936, es llamado por el presidente del estado Lara, el general José Rafael Gabaldón, para ejercer el cargo de arquitecto municipal.  El Matadero de Barquisimeto, la Casa de Gobierno de Quíbor y algunas viviendas familiares, serían algunas de las obras que dirigió y que en la actualidad se mantienen. 


Al año siguiente, Jorge Saldivia Gil forma parte del grupo de dirigentes políticos expulsados de Venezuela por actividades ilegales e ideas comunistas. 


Después de unos meses regresa a nuestro país, llamado por el partido rojo y es en 1938 cuando es designado secretario general interino del mismo bajo el seudónimo de Roy. Una carta suya dirigida a Carlos Irazábal en México, la cual fue interceptada por la Policía y publicada por el diario La Esfera, hizo que la Corte Suprema de Justicia decidiera negar la legalización del Partido Democrático Venezolano.


   Este hecho le costó a Saldivia Gil la destitución de su alta jerarquía dentro del Partido Comunista de Venezuela. Le ordenan ir a realizar trabajo de base en el estado Zulia. Saldivia llega a Maracaibo y se esconde en la casa de Helímedes Villalobos. Enfermo de un furúnculo en la nariz, por no recibir inmediata atención médica, se le complica la afección. Luego de permanecer muy grave, es por fin llevado al hospital de esa ciudad donde muere de septicemia  el 21 de noviembre de 1938, contaba apenas con 26 años