martes, 11 de agosto de 2015

Sortilegios pertenecen a la tradición Libanesa


Amuleto


El amuleto que curaba, un velo de Zalqa, en el que había unas hojas:

YABRA’IL

Dios Sana Basta Cura

́AZRA’IL Cura Basta Sana Dios MIKA’IL

Sana Dios Cura Basta

Basta Cura Dios Sana

ISRAFIL


   (Yabra’il, Mika’il, Israfil y ‘Azra’il: nombre de los ángeles Gabriel y Miguel, los dos primeros, y del ángel del Juicio y de la Muerte, respectivamente, según la escatología musulmana, los dos últimos).

     Debajo figuraba el salmo XXVII: «El Señor es mi luz y mi salvación: ¿a quién temeré?»

En la segunda hoja había un amuleto de forma triangular:

·        En el nombre de Dios en primer lugar, en el nombre de Dios en segundo lugar, en el nombre de Dios en tercer lugar.
·        Te protejo, María, en Dios, contra los ojos que Dios creó.
·        Contra el ojo de tu madre, de tu padre, del que te ame.
·        Contra el ojo del vecino, más agudo que el fuego.
·        Contra el ojo del huésped, más cortante que la espada.
·        Contra la ojizarca, y el diente de la mellada.
·        Contra el calvo, contra el peludo.
·        Contra el bizco, contra el tuerto.
·        ¡Oh Dios Salvador!...

Estos sortilegios pertenecen a la tradición y se pierden en la memoria del tiempo. (Cfr. Anis, Frayha,  Escucha,Rida , Madrid, 1978, pp. 166-167)

lunes, 27 de julio de 2015

Letras y Vocales | El Alfabeto Árabe

     
   La tabla de abajo muestra  las letras del alfabeto es sus posibles estados, dependiendo si están en su forma sola o juntas con otras letras. Si están en la palabra, su forma se verá afectada por su posición en la palabra, ya sea en su forma inicial, media o final. Esto causa que la letra tenga 4 formas,  cuando este sola, en medio, o al final.
Letras Arabes Unidas
Hay 17 letras en el alfabeto Árabe que son similares al español estas son:
transliteracion de las letras arabes
Las siguientes letras no tiene equivalente:
como transcribir las letras arabes que no coresponden a letras españoles
Nota:
Hay 6 letras que no se une con otras letras- estas letras son:
las que no se une
Letras
La correcta recitación del Corán se logra dando a cada letra su debido derecho (usando los órganos vocales)
  • Los movimientos de las vocales- Ḥarakāt
  • Los puntos vocal de donde salen (de donde el sonido de cada letra sale)- Majraŷ
  • La manera de articulación (las características de las letras)- Ṣifah
Las Vocales (Ḥarakāt)
En español  usamos letras para las vocales,  pero en árabe se usan símbolos, una combinación de símbolos y letras. También el árabe tiene vocales cortas y largas, mientras que el idioma español tiene un solo tipo.
Vocal Corta (1 ritmo)
vocales de arabe en español
Vocales Largas (2 ritmos)
la vocales largas de arabe en español
Ŝaddah ( ّ )
Cuando la letra tiene este símbolo arriba se lee dos veces la letra. (Ejemplo la R seria RR) la primera R se lee como si tuviera sukūn (el puro sonido de la consonante) y la segunda R se leerá con una ḥarakah (vocal).
Ejemplo
‘Tabba’ (  تَبَّ ) se debe leer como ‘tab-ba’ (2ب ‘s).
No como ‘tab’ ( تَبْ  )
(1 ب )
En su forma original se puede despegar como: تَبْ + بَ = تَبَّ
El Sukun
Este símbolo siempre viene arriba de las letras ْ  .
Y se lee con el sonido de la letra sin vocal para la nūn se leerá ‘nn’ مَنْ ‘man’.

domingo, 26 de julio de 2015

El gran mártir Demetrio

El gran mártir Demetrio
El gran mártir Demetrio nació en la ciudad de Solún, Grecia. Sus padres, quienes practicaban el cristianismo en secreto, lo bautizaron y le enseñaron la religión. Su padre, procónsul romano, falleció cuando Demetrio era mayor de edad. El emperador Maximiliano (s. IV) nombró a Demetrio gobernador y militar de toda Tesalónica.
La principal función de Demetrio era defender la provincia de los enemigos, obligándolo el emperador a que exterminara también a los cristianos.  Demetrio en lugar de esto comenzó a eliminar las costumbres paganas y a los paganos los convertía a la fe cristiana.
Pronto llegó a oídos del emperador que el procónsul Demetrio era cristiano; y sabiéndolo Demetrio, se preparó para la muerte, repartió sus pertenencias a los pobres, haciendo una vida de ayuno y penitencia. El emperador recluyó al procónsul y comenzó a distraerse con escenas de gladiadores y circos, donde llevaba a la arena a los cristianos.  El conocido gladiador Liaco fácilmente dominaba a los sumisos cristianos en las luchas y ante la exaltada multitud los arrojaba sobre las lanzas de los guerreros.
El joven Néstor cristiano, visitó a Demetrio en el cautiverio y Demetrio lo bendijo para un combate cuerpo a cuerpo con Liaco. Reforzado por Dios, Néstor venció al orgulloso gladiador.
En cuanto Maximiliano conoció la razón por la que Néstor había ganado , ordenó que Demetrio fuera  traspasado con las lanzas de sus celadores, y que Néstor fuera decapitado con su propia espada. El cuerpo del gran mártir Demetrio fue arrojado como alimento para las bestias, pero los pobladores lo sepultaron en secreto. El sirviente de Demetrio tomó su ensangrentada túnica y el anillo, y con ellos comenzó a hacer milagros. A él también lo martirizaron. Durante el gobierno del emperador Constantino el Grande (324-337) ante la tumba del mártir Demetrio fundaron un templo y a los 100 años fueron encontradas sus santas reliquias.  Ante el sepulcro del gran mártir Demetrio se realizaban milagros y curaciones.
Durante el gobierno del emperador Mauricio (582-602) los avaros, que vivían a las riveras del Don, tomaron la ciudad de Solún. San Demetrio apareció sobre el paredón de la ciudad, y un ejército de cien mil personas huyeron. En otra oportunidad el Santo salvó del hambre a la ciudad. La biografía de san Demetrio dice que liberaba reclusos de las manos de los contrarios y les ayudaba a llegar hasta Solún.
Desde el siglo VII junto a sus reliquias comenzó a fluir una aromática y milagrosa mirra, lo cual se divulgó en esa época. En el siglo XIV Demetrio Jrisolog escribió acerca de esa mirra: "por su composición no es agua, es más espesa y eso no se parece a ninguna sustancia conocida por nosotros... Es sumamente aromática no solo de lo que conocemos como artificial sino en relación a todo lo creado por Dios." Por esta razón al gran mártir Demetrio lo llamaron "Emanador de mirra."

San Demetrio


San Demetrio

Obispo

Significa “madre de la tierra”. Viene de la lengua eslava y griega.
En tu mesa, el espíritu de fiesta trasluce de sencillez. El compartir hace de tu hogar un lugar de paz, un lugar de bondad.

San Demetrio vivió en el siglo X. Su veneración es muy grande en la isla de Chipre, en la que fue obispo.

Su nombre es de claro origen pagano. Demetria es la “madre tierra” de los griegos.
Pero este nombre se bautizó con la sangre de muchos mártires, esparcidos por aquí y por allá en los calendarios.

Chipre era la patria mítica de Venere. Los padres del futuro santo, buenos cristianos, aunque preocupados por su felicidad humana, hicieron que se casara a los 15 años con una dulce chica que murió al poco tiempo de su matrimonio.

Demetrio, que era todavía muy joven, se retiró a un monasterio. Con el paso de los años, comprendió que era muy importante para él la penitencia y su entrega a la vida eremítica.
Tenía 40 años. Se había formado en torno a su persona una fama inmensa de que era un buen curandero de cuerpos y de almas.

El obispo lo nombró su coadjutor y para ello, naturalmente, tuvo que ordenarlo de sacerdote.
A la muerte del obispo, Demetrio volvió al monasterio, en el que lo eligieron abad. Estuvo poco tiempo, porque en seguida fue consagrado obispo de Chipre.
No quería esta dignidad. Se escondió por un tiempo, hasta que un buen amigo suyo le hizo recapacitar. Fue un gran obispo ceñoso y entregado a los pobres. Murió en el año 915."

sábado, 25 de julio de 2015

El Linaje Familiar y de los Apellidos

Famila de Don Juan Miguel Saldiva y Doña Ines Noman de Saldivia
    Un linaje es la línea de ascendencia o descendencia de una familia o clan. En términos genealógicos, es la serie de ascendientes y/o descendientes, en cualquier familia, de una persona considerada como el primero de un tronco o rama común.

    Un significado adicional, para algunos estudiosos, es el de la línea genealógica masculina que corresponde, dentro del árbol genealógico, y generación tras generación, a la línea paterno-filial que va uniendo a cada persona con su padre. En el mundo hispanoparlante, a esta línea genealógica masculina se le denomina "Varonía" pues se compone, en sentido ascendente o descendente, únicamente de varones. Usualmente se tiende a confundir el primer apellido de una persona que representa su varonía con el linaje al que pertenece, sin embargo cabe resaltar que apellido no es sinónimo de linaje. Sólo un estudio genealógico detallado de la ascendencia de una persona puede determinar si le corresponde descender o pertenecer a algún determinado linaje.
     
Etimología

El término procede de la voz latina linea. Más exactamente, según el Diccionario de la Real Academia Española, procede del provenzal linhatge o del catalán llinatge.

Antropología del linaje

   En culturas no europeas e inclusive no "occidentales", los linajes también suelen tener gran importancia ya que según sean las sociedades patrilineales o matrilineales se establecen diversos órdenes para los sujetos; por ejemplo sus apellidos (o la/s palabra/s que tengan funciones semejantes a las de un apellido) estableciendo así simbólicamente una ubicación de los sujetos en la estructura de parentesco correpondiente a cada linaje; igualmente en varias culturas además de las de origen europeo típico, los linajes suelen establecer las herencias o heredades, otras formas de propiedad y derechos e incluso la posibilidad de constituir matrimonios o alianzas.

   El caso de los linajes como estructuras que resguardan la exogamia parece haber llegado a extremos entre las etnias de algunos aborígenes australianos hasta mediados del siglo XX: en efecto, en ciertos "clanes"1 australianos era "tabú" el matrimonio entre los integrantes del mismo "clan" ya que se les suponía integrantes del mismo linaje y un matrimonio entre individuos del mismo linaje era considerado en esas sociedades una acción endogámica interdicta.

   En sociedades mal llamadas "primitivas" los linajes no sólo han servido y aún sirven para establecer líneas de nombres y/o apellidos o las posibilidades de heredar o de contraer matrimonio sino también incluso la de locación o lugar de vida de los sujetos, por ejemplo (aunque no siempre es así) un matrilinaje puede implicar una matrilocación (lugar en donde vive la progenie) o viceversa si se trata de un patrilinaje.



jueves, 23 de julio de 2015

Curso de Arabe (Primera Leccion)

VOCALES BREVES

En árabe hemos visto que solo existen tres vocales, llamadas tambien vocales largas, en la mayoria de los casos sirven para prolongar la pronunciación o acentuan la palabra en la sílaba en la que se encuentran estas vocales, como hemos visto, son.
ا ي و

que corresponde a la u - i - a

Existen no obstante otras vocales, llamadas vocles breves, que se escriben encima o debajo del resto de las letras. Muchas veces en los textos árabes estas vocales no se escriben, por lo que es fundamental el estudio de la gramatica y un buen conocimiento de vocabulario basico, para poder leer un texto que no contenga las vocales breves.

Vocales breves hay 3:

El fatha:
Es una rallita que se escribe encima de la letra y toma el sonido de A
وَ - ua دَ - da بَ - ba

El Kasra :
Es una rallita que se escribe debajo de la letra y toma el sonido de i
طِ - ti دِ - di فِ - fi

El damma:
Es como una و pequeñita que se coloca encima de la palabra y toma el sonido de U

تُ - tu لُ - lu وُ - uu (prolongar el sonido de la u)

EL SUKUN :

No es en sí una vocal breve, este signo ortografico que es como un cerito, lo que indica es ausencia de vocal, cuando aparece encima de la letra, quiere decir que esa letra no tiene vocal.

Por ejemplo la palabra وَرْدَة - rosa - En este caso la R lleva sukun y no lleva vocal, por lo tanto se leería ua-r-da-t


El tanuin
Las vocales breves duplicadas se denominan Tanuin. se leen en su caso an - in - un
La fatha duplicada se lee "an"
La kasra duplicada se lee "in"
y la damma duplicada se lee "un"
Siempre aparecen al termino de la palabra
Ejemplos:
وَرْدَةٌ - uardat-un
بَيْتٍ - bait-in
شُكْراً - shukr-an

viernes, 10 de julio de 2015

Historia de la Cristianda y sus iglesias en Libano


   Es el rito religioso más antiguo del país, cuyo comienzo está marcado por las primeras enseñanzas que hizo Jesucristo a los habitantes de Tiro y Sidón como se relata en el Nuevo testamento.



  La Cristiandad en el Líbano es el rito religioso más antiguo del país, cuyo comienzo está marcado por las primeras enseñanzas que hizo Jesucristo a los habitantes de Tiro y Sidón como se relata en el Nuevo testamento.


Historia


     Antes de que la fe cristiana llegara al territorio del Líbano, Jesús había viajado al sur del pais, cerca de Tiro, donde las Escrituras nos dicen que curó a un niño cananeo poseído.El cristianismo en el Líbano es casi tan antiguo como la misma fe cristiana, los primeros informes relacionan la posibilidad de que el mismo San Pedro fue quien evangelizó a los fenicios quienes se adirieron al antiguo patriarcado de Antioquía. Pablo también predicó en el Líbano, este se había quedado con los primeros cristianos en Tiro y Sidón.  a pesar de que el cristianismo fue introducido en el Líbano después del primer siglo después de Cristo, su propagación era muy lenta, sobre todo en las zonas montañosas, donde era el paganismo seguia siendo inquebrantable.

     La tradición temprana del cristianismo en el Líbano se remonta a San Marón en el siglo 4 dC. San Marón adoptó una vida reclusa ascética a orillas del río Orontes en las cercanías de Homs-Siria y fundó una comunidad de monjes que comenzaron a predicar el evangelio en las áreas circundantes.Por la fe, la liturgia, ritos, libros religiosos y el patrimonio, los maronitas se pueden considerar de origen ortodoxo. Los monjes maronitas se asentaron en el valle Qadisha debido a la persecucion llevada a cabo por el emperador justiniano II. La influencia de la comunidad maronita se extendió por toda la montaña libanesa y se convirtió en una fuerza de tamaño considerable fundamentada en una base feudal. No fue sino hasta la llegada de las Cruzadas que el mundo occidental supo de la existencia de los Maronitas.  En el siglo 16, la Iglesia Maronita adoptó el catecismo de la Iglesia Católica y se fusionó con esta.



La iglesia Maronita


    La Iglesia católica tiene dos raíces. La occidental o romana, y la oriental. Dentro de esta segunda, cuatro son las sedes patriarcales que han marcado su historia: Jerusalén, Alejandría , Antioquía y Costantinopla.

    De las Iglesias que empezaron en Antioquia, existen dos grupos: sirio - occidental y sirio - oriental. La Iglesia Maronita forma parte del grupo sirio - occidental, siendo el siríaco o arameo su lengua litúrgica. Se integra, pues, de lleno en la tradición cristiana oriental, siendo su pueblo uno de los de raíces más antiguas de toda la cristiandad. La Iglesia maronita es la única de todas las orientales que ha permanecido en plena comunión con Roma durante todos estos siglos, pese a las tremendas pruebas sufridas por esta Iglesia por parte monofisitas, bizantinos, mamelucos y turcos

El nombre de esta Iglesia particular procede de San Marón, monje anacoreta con fama de santidad mencionado por Juan Crisóstomo entre 404 y el 407. Muere en el año 410.

Su estilo de vida, desarrollado entre su pueblo, causó profundo impacto, agrupando progresivamente a hombres y mujeres que, impresionados por su vida, originaron diversos monasterios. Con el transcurso de los años, los monasterios que arrancan de la experiencia de San Marón se federan, asentados la mayoría de ellos en las diócesis de Cyro y Alepo (Siria).

Con ocasión de las controversias teológicas generadas en torno a la persona de Cristo, los maronitas se posicionaron a favor del Concilio de Calcedonia, que reconocía la doble naturaleza humana y divina de la persona de Cristo. Los monjes de estos monasterios se enfrentaron, por ello, a los cristianos monofisitas, sufriendo numerosos mártires (los 350 monjes mártires).

A finales del siglo V, los habitantes de la montaña libanesa se convierten al cristianismo merced a la obra misionera de monjes maronitas. Con todo, la más antigua iglesia maronita de Líbano conocida es Mar Mama, del año 749.

En los años siguientes, las relaciones con Bizancio se vuelven muy difíciles, llegando al enfrentamiento armado.

Entre el 702 y el 705, los monjes de Bet Morún (valle del Oronte), monasterio que preside la federación maronita, eligieron a su primer Patriarca, Juan Marón, consagrando posteriormente obispos en su monasterio.

Varios Patriarcas residen en Kfarhay, conservándose el nombre de tres de ellos.

El monasterio de Bet Morún será destruido en torno al año 900.

El Patriarca Juan II se instala en Antioquía, regresando a los orígenes de esta Iglesia particular, donde todavía vivía un número importante de maronitas. Pero, dadas las dificultades que encontró, trasladó el patriarcado a Akoura (región de Biblos, en Líbano) hacia el año 938, territorio donde habían emigrado los maronitas en su mayor parte huyendo de las persecuciones musulmanas, si bien todavía permanecían algunas comunidades en Siria. Los Patriarcas, en número de 34 residirán allí hasta el año 1.440, desarrollando una vida austera y sin sede fija. A finales del siglo XIII, un viajero occidental encuentra, incluso, un obispo maronita en Takrit (Mesopotamia).

Durante tres siglos, los maronitas viven aislados del resto del mundo. Cuando llegan los cruzados, se sorprenden al encontrar una comunidad tan numerosa y piadosa, pues se les consideraba extinguidos.

Las Cruzadas

    Con las Cruzadas, llega la presencia franca, acogiendo los maronitas del Líbano a los cruzados, iniciándose cierta latinización, construyéndose numerosas iglesias, estableciéndose unas extraordinarias relaciones, en particular a partir del viaje de San Luis de Francia. En 1.215, el Patriarca Jeremías de Amchite acude al Concilio de Letrán.

Pero al ser destruidos los reinos francos, los mamelucos (1.291) traen el desastre. Pese a ello, los franciscanos continuaron, desde 1.246, la comunicación entre Roma y Líbano.

Con los mamelucos, se sucedieron varias matanzas entre la población maronita, siendo algunos patriarcas vejados, perseguidos y asesinados. Así, Gabriel de Hjoula es quemado vivo en el año 1.367. Otros numerosos mártires le acompañarán: Abu Karam al Hadathi sería colgado de ganchos de hierro, en el año 1.640, Yunes Abu Risq es empalado en 1.697, Kanaan Daher es asesinado en 1.741. Y junto a ellos, una muchedumbre de mártires anónimos que en esos terribles años, testimoniarán con su vida y su muerte la fidelidad a Cristo.

De 1.440 a 1.823, los Patriarcas residirán en Wadi Qannoubine, un profundo e inaccesible valle: un total de 24 patriarcas allí se suceden, residiendo en el Convento de Nuestra Señora.

De un milenio de historia maronita, apenas quedan vestigios materiales: unas pocas iglesias, algunos nombres de autores, unos pocos restos históricos y algunos libros litúrgicos.

Cuando estallan las luchas entre los mamelucos, sunitas, y los habitantes chiítas de Líbano, los maronitas juegan un papel de intermediación, que proporcionará al pueblo maronita respeto y cierta tolerancia..

En 1.516, Líbano cae, al igual que todo oriente, en manos turcas, prolongándose la ocupación hasta el año 1.918.

Bajo dominio turco, los maronitas, aliados de los drusos (una secta herética chiíta establecida en las montañas del Chouf libanés desde el siglo XI), consiguen una cierta autonomía.

Las relaciones con Roma persisten, fundándose en 1.548 el Colegio Maronita, que tendrá una enorme importancia en la cultura maronita y en la vida de otras comunidades cristianas de oriente medio. En concreto, en los siglos XVII y XVIII, algunas comunidades de esas iglesias particulares retornan a Roma, creándose patriarcados católicos: el caldeo, melkita, sirio y armenio.

En 1.580 y 1.596 tuvieron lugar dos sínodos muy polémicos, al forzar cierta latinización muy discutida.

 Los capuchinos a Líbano

En 1.626 llegan los capuchinos a Líbano. En 1.635 lo hacen los carmelitas. Los jesuítas se instalan en 1.656.

El Patriarca Duhaihy (1.630 a 1.704) es la figura más relevante de ese periodo de la historia maronita. Formado en el colegio romano, desarrolla estudios de historia, teología, apologética, liturgia, música. Reformará las órdenes religiosas maronitas, creándose la primera orden maronita en 1.694: los Antoninos. Y a esa tremenda actividad, unirá una santidad modélica.

Los años siguientes, traerán una intensa vida religiosa.

El Colegio Romano maronita es destruido por Napoleón en 1.808. En su lugar son creados seminarios en Líbano, como el de Ain Warqa (1.818).

En 1.823 el Patriarca se traslada a Dimane en verano y a Bkerké en invierno. Desde entonces, nueve han sido los patriarcas que se han sucedido, siendo la independencia de Líbano una de sus preocupaciones principales.

A mediados del siglo XIX, el pacto druso – maronita se rompe, iniciándose nuevas persecuciones, que culminarán en 1.860, finalizando con la intervención internacional de Napoleón III. Se inicia, a raíz de la matanza de 1.860, el camino masivo de la emigración.

     Con la primera guerra mundial, casi un tercio de la población muere por el hambre causado por el bloqueo y la violencia. A su finalización, la unión entre las 17 comunidades religiosas presentes en Líbano parecía imposible. Sin embargo, dado el prestigio del Patriarcado maronita, todas esas comunidades delegan en el Patriarca Elías Hoayek su presencia en el Congreso de Versalles, donde reclamará la independencia para el Líbano. Finalmente, por acuerdo de la Sociedad de Naciones, Líbano quedará bajo mandato francés.

En los años siguientes, la influencia religiosa latina se hace más evidente, lo que provocará cierta reacción en defensa de la identidad maronita.

Tras la segunda guerra mundial, llega la independencia, que merced al pacto nacional, consigue cierto equilibrio entre las comunidades religiosas presentes, roto en 1.975 con el inicio de la guerra civil, lo que será causa de nuevo para la emigración de cientos de miles de marinista

. Iglesia Armenia Católica.

- Iglesia Armenia Católica. Casi un 6% de la población libanesa es de origen armenio. La mayoría es ortodoxa y una minoría es católica. Actualmente, 8 parroquias atienden a unos 30.000 fieles armenios católicos. Está presente con conventos y varios colegios.

- Iglesia Caldea Católica.

- Iglesia Caldea Católica. En 1.551 es reconocido por Roma Juan Simón SOULAKA como Patriarca de los Caldeos católicos. Pero hasta 1.830, en que Pío VIII confirma en el patriarcado a Juan HORMIZD con el título de Patriarca de Babilonia de los Caldeos, no se consolida esta comunidad oriental. Actualmente hay dos parroquias en Beirut y una en Zahle, que atienden a unos 10.000 fieles. Su presencia arranca en Líbano de 1.895, al escapar de las persecuciones de turcos y kurdos.

-

- Iglesia Copta Católica.

- Iglesia Copta Católica. Su origen es el Patriarcado de Alejandría. Los pocos cientos de coptos de origen que egipcio residen en Líbano son atendidos en una parroquia radicada en Beirut.

Iglesia Greco - Melquita Católica

- Iglesia Greco - Melquita Católica. La Iglesia Melquita no es una Iglesia nacional, sino particular, arrancando su idiosincracia de la fidelidad al Emperador de Bizanzio (“melk”, en siriaco es emperador, término con que sus enemigos monofisitas les denominaron de forma despectiva) y a los 7 primeros Concilios Ecuménicos. Actualmente, sus integrantes son árabes. En Líbano existen una docena de lugares de culto abiertos para esta comunidad.

- Iglesia Siriaca Católica.

- Iglesia Siriaca Católica. Tiene el mismo rito y la misma liturgia que la Iglesia Siriaca Ortodoxa, habiéndose unido a la Iglesia Católica en 1.783. Una única diócesis agrupa en Líbano a unos 30.000 fieles.

- Iglesia Latina.

- Iglesia Latina. Apenas 14.000 fieles pertenecen a la Iglesia latina que, arranca hoy día, fundamentalmente, de las obras educativas y hospitalarias de las órdenes religiosas procedentes de Europa.


miércoles, 8 de julio de 2015

Don Salomon Marcos Saldivia Historia de una inmigracion al estado Lara

   
Don Salomón Marcos Saldivia

 Salomon Marcos Saldivia de origen libanes.. a su nombre tuvo firma o razón social que giraba en esta plaza denominada : Salomon Marco Saldivia & Co. desde 1900.


HIJOS :

ELIAS SALOMON SALDIVIA
JORGE SALOMON SALDIVIA
MARCOS SALOMON SALDIVIA


     Primero llegan a Atarigua municipio Torrez cerca de Carora,, luego se radico en El Tocuyo . donde fue comerciante de mercancía por ABONO O CREDITO luego con sus ganancias compro hacienda en El Hatillo cerca de El Tocuyo en la zona alta ,,donde se dedico a la Agricultura con el tiempo cambio la Hacienda de el Hatillo y COMPRO UNA HACIENDA "LAS VERITAS" Y "EL PLAYON"DE CAÑA DE AZUCAR


      ELLOS FUERON LOS PRIMERO QUE INTRODUJERON AL MUNICIPIO LAS SEMILLAS DE TOMATES, INICIANDO LOS CULTIVO DE ESTE RUBRO EN LA REGION; EN SU CASA Y TIENDA DE LA CALLE 17 (LARA )CON CARR.10 (MONTESINO) EN EL TOCUYO
FUE UNO DE LOS PRIMEROS EMIGRANTES LIBANESES QUE LLEGO A ESTAS TIERRAS

Don Salomón Marcos Saldivia fallece en la ciudad de El Tocuyo el 4 de Diciembre de 1928 y sus restos mortales están enterrado en el cementerio municipal de la ciudad de El Tocuyo

martes, 7 de julio de 2015

Don Marcos Salomon Saldivia y de Doña Sofia de Saldivia inmigrante libaneses a El Tocuyo

Don Marcos Salomon Saldivia inmigrante libanes

MARCOS SALOMÓN SALDIVIA ----------------------SOFIA SALDIVIA DE SALDIVIA

    Hijo de Salomón Marcos Saldivia de origen libanés.. que a su nombre tubo firma o razón social que giraba en esta plaza ,,denominada : Salomon Marco Saldivia & Co.  desde 1900.

HERMANOS
  • ELIAS SALOMON SALDIVIA
  • JORGE SALOMÓN SALDIVIA
  • MARCOS SALOMÓN SALDIVIA

    Primero llegan a Atarigua municipio Torrez cerca de Carora,, luego se radico en El Tocuyo ...donde fue comerciante de mercancía por  (ABONO O CRÉDITO) "Cotero",  luego con sus ganancias compro hacienda en El Hatillo cerca de El Tocuyo en la zona alta ,donde se dedico a la Agricultura con el tiempo cambio la Hacienda de el Hatillo y  COMPRO UNA HACIENDA "LAS VERITAS" Y "EL PLAYON" DE CAÑA DE AZUCAR.

     ELLOS FUERON LOS PRIMERO QUE INTRODUJERON AL MUNICIPIO LAS SEMILLAS DE TOMATES, INICIANDO LOS CULTIVO DE ESTE RUBRO EN LA REGIÓN; EN SU CASA Y TIENDA DE LA CALLE 17 (LARA )CON CARR. 10 (MONTESINO) EN EL TOCUYO
FUE UN EMIGRANTES LIBANESES QUE LLEGO A ESTAS TIERRA EN 1900.

HIJOS:
  • MARIA SALDIVIA SALDIVIA (Nacidas en el líbano) tuvo un hijos con Gabriel Saldivia a Egidio Gabriel Saldivia 
  • JUAN BAUTISTA SALDIVIA SALDIVIA (ESCRITOR EL IMPULSO)
(Eran Morochos)
  • SOFIA SALDIVIA SALDIVIA
  • PEDRO SALDIVIA SALDIVIA
  • RAMON SALDIVIA SALDIVIA(
  • MIGUEL ANGEL SALDIVIA SALDIVIA *1*
  • GABRIEL SALDIVIA SALDIVIA
  • JULIAM SALDIVIA SALDIVIA
  • ZOILA SALDIVIA SALDIVIA
  • SALOMON SALDIVIA SALDIVIA (murió en El Tocuyo) trabajo en la hacienda las Verita y El Playon)

domingo, 5 de julio de 2015

"Hace 100 años una hambruna dejó a Líbano diezmado"


Foto real de libanesas 1915
      Líbano recordó este año la hambruna que hace un siglo diezmó a un tercio de su población, propiciada por el doble bloqueo de la Primera Guerra Mundial y una plaga de langostas. Entre 150 000 y 300 000 personas murieron desnutridas entre 1915 y 1918, según diversas estimaciones. Los supervivientes ya han fallecido, pero los archivos desempolvados recientemente permiten redescubrir el drama de hombres, mujeres y niños que murieron en las cunetas o se vieron obligados a alimentarse a base de cortezas de árboles. “Fue la peor catástrofe de la historia de Líbano. Ni siquiera la guerra civil entre 1975 y 1990 ha sido, proporcionalmente, de tal magnitud”, ha afirmado el historiador Youssef Mouawad. Afectó a Monte Líbano, que era entonces un territorio autónomo de 450.000 habitantes bajo dominación otomana y embrión de lo que se convertiría en 1920 en el actual Líbano. 

       La hambruna ha sido la causa indirecta del agrandamiento de Líbano, con regiones agrícolas como la Bekaa (este) para garantizar la viabilidad de la joven república. 'Tengo hambre, tengo hambre' Con motivo del centenario de la tragedia, el historiador Christian Taoutel y el padre Pierre Wittouck publicaron un libro que revela testimonios inéditos de jesuitas. La gente “caía al suelo, vomitando sangre”, los cuerpos de niños acababan sobre pilas de basura, cuenta un testigo.
  
      En su diario, un padre superior cuenta haber visto en 1917 cómo las ratas roían cuerpos y casos de antropofagia, como el de un hombre que mató a sus hijos de 8 y 10 años para alimentarse. “La gran reformista turca Halidé Edip decía que no se atrevía a dormir en Beirut porque escuchaba toda la noche a la gente gritar 'tengo hambre'”. Cuenta Mouawad.

     Pero la situación empeoró cuando “los Aliados impusieron un bloqueo” en el Mediterráneo para cortar el suministro a los otomanos. Y más tarde, con el bloqueo terrestre decretado por Djemal Pacha, miembro del triunvirato militar del imperio otomano, que asfixió al Monte Líbano, poblado sobre todo por cristianos maronitas protegidos por Francia. En 1915, “el año de la langosta” , estos insectos “lo devoraron todo”, explica Khalife, profesor de la universidad libanesa. Los otomanos en guerra “confiscaron además” animales y cosechas, recuerda Mouawad. Según él, este episodio doloroso se borró de la memoria colectiva por la vergüenza y la culpabilidad. 

   “Morir de hambre no es heroico, al contrario de morir defendiendo la aldea o en las trincheras”, explica. Algunas familias libanesas se enriquecieron vendiendo alimentos almacenados, afirma Mouawad. Y “hubo mujeres que vendieron su cuerpo por un bocado de pan y hombres que vendieron su terreno por una naranja”. Los historiadores se oponen a utilizar el término de “genocidio” , porque “no se estableció” que hubiera habido intención “de liquidar a la población”, según Mouawad. Oficialmente la tragedia cayó en el olvido porque, al haber afectado a más cristianos que musulmanes, no unía a la joven república. Ocupa dos párrafos en los libros escolares y no se han previsto conmemoraciones.


Fuente Diario El Comercio.

sábado, 4 de julio de 2015

Don Juan Miguel Saldivia (Smeja) El Inmigrante libanes a principio del siglo XX


Don Juan Miguel Saldivia (Smeja)

   📌  Don Juan Miguel Saldivia cuyo apellido original era Smeja, nació el día  24 de junio en 1878, en la población de Bteghrine, según nos reseño su hijo Don Gabriel, l, llegó a Venezuela en 1894, cuenta su hija Doña Nohemí Saldivia; que siempre les recordaba, que había llegado al Puerto  de 16 años y con 7 reales en el bolsillo.

   Se casó con Rosa Ines Noman Haddad, Venezolana en 1920 contando el con 42 años y ella con 20, puesto que mi abuela nació con el Siglo XX, en Acarigua, Estado Portuguesa aunque hija de padres libaneses; Don Juan Miguel antes del matrimonio con la Joven Ines.había tenido 2 hijas que nacieron En la Poblacion de Guarico en el Estado Lara y que luego se mudaron a Valencia ,

De ese matrimonio entre Don Juan Migel Saldivia y Ines Noman; nacieron   8 hijos: 

  • Juan Saldivia Noman
  • María Ines Saldivia Noman
  • Nazif Saldivia Noman
  • Antonio Saldivia Noman
  • Amira Saldivia Noman
  • Omar de Jesus Saldivia Noman
  • Gabriel Saldivia Noman
  • Nohemí.Saldivia Noman

El 1 Juancho Saldivia, la  2 María Inés Saldivia de Contreras, 3 Nazif Saldivia, 4  Antonio Saldivia,, 5 Amira Saldivia de Collantes,  6  Omar Saldivia, 7  Gabriel Saldivia, 8 Nohemí Saldivia de Rosas
Los ultimos son los que aún estan vivos


     Cuando llego Juan Miguel Saldivia  del libano se dedico a la venta ambulante, de casa en casa ,,y según su nieta en esta zona se le conocian como “Marchante” Que iba por los campos con una maleta vendiendo cortes de telas y otras prendas Un pariete que ya estaba instalado le daba mercancia para que se fuera a vender a los campos Maleta Marchantes, porque caminaban como unos perdidos


 Murió el 28 de Diciembre de 1.954, a los 76 años,a 4 años del aciago Terremoto de El Tocuyo que afecto terriblemente a la población de Guarico  Ese evento contrbuyó mucho con la muerte de Don Juan M Saldivia, ante la agustia de ver tantas prropiedades destruidas le dío un AC, fue enterrado en el cementerio municipal de Guarico. y mi abuela lo seguiría al más allá 9 años más tarde el 23 de Agosto de 1.963. y tambien esta enterrada en Guarico.

   En Guarico fue propietario en el tiempo de varios fundos, a saber: La Esperanza, La Florida, Los Haticos, Sta Cruz, además fue dueño del primer cine, de la planta eléctrica y de una casa de comercio.

domingo, 28 de junio de 2015

Don Nazri David Dao (Banco del Caribe) y su relacion con los Saldivia en el Estado Lara

Don Nazri David Dao

  Nace en Hournal (Líbano) el 9.9.1906
Muere en Caracas (Venezuela ) el 26.3.1984

      Empresario, banquero y periodista libanés. Realizó sus estudios primarios y secundarios en el colegio de La Sagesse en Beirut. Mientras estudiaba el bachillerato ejerció el periodismo en diarios locales.


  En 1926 llegó a Venezuela radicándose en Puerto Cabello con la intención de enviar reportajes, en calidad de corresponsal, al diario libanés Zahie el Fatat donde había sido reportero. Nacionalizado venezolano, a Dao comenzó a conocerle como N.D. Dao. Fue empleado de la casa de comercio de Miguel Dao y posteriormente se abrió paso por su cuenta, estableciendo, en 1935, una empresa de importaciones y representación aduanal, con el nombre de N.D. Dao C.A.Empresario, banquero y periodista libanés,. Realizó sus estudios primarios y secundarios en el colegio de La Sagesse en Beirut. Mientras estudiaba el bachillerato ejerció el periodismo en diarios locales. 


   En 1940 contrajo matrimonio con Nayibe Saldivia (Hewe) Saldivia (Awuaya) , hija de el inmigrante libanes Don Miguel Abrahan Saldivia (Hewe) camerciante y representante de la firma mercantil Miguel A. Saldivia & Hermano & Co.,q establecio junto a su hermano Felipe Abrahan Saldivia denominada LA PROVIDENCIA  y de Doña Anyul Saldivia (Sawuaya) con quien tuvo  8 hijos;  Abraham Miguel, Elias Miguel, Carlos Miguel , Juan Miguel , Malaquita MALAQUE, Enmita, Lucia y Nayibe. 
    A partir de esa union Saldiva -Dao -. N. D. Dao comienza a emprender mas su carrera hacia el exito, en lo que se refiere a el comercio aduanero y de exportacion e importacion con la alianza Saldivia y Dao:: comenzando a  trabajar ya  independientemente con su compañia propia N.D. Dao Co. radicada en Puerto Cabello..
  En 1948 ejerció la presidencia de la Cámara de Comercio de Puerto Cabello. El 12 de febrero de 1954, con un grupo de socios fundó el Banco del Caribe en Puerto Cabello, el cual abrió sus puertas el 3 de noviembre de ese mismo año, con el objeto de ofrecer una alternativa financiera en la concesión de créditos para estimular el crecimiento socioeconómico de la región central del país.
   El 5 de agosto de 1963, fundó la empresa Transporte de Valores Caribe, C.A. (TRANSVALCAR). Dao también se ocupó del desarrollo educacional y cultural venezolano al instituir la Fundación del Caribe para la Ciencia y la Cultura; fue presidente fundador de la Fundación de la Universidad Centro-Occidental; miembro del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela. Además ejerció los cargos de cónsul de Noruega y Bolivia en Puerto Cabello. Recibió diversas condecoraciones de los gobiernos de Venezuela, Noruega, Líbano, Francia y Bélgica. Como presidente de la Fundación del Caribe para la Ciencia y la Cultura, auspició la realización de numerosas exposiciones pictóricas y la publicación de diversos libros sobre historia y ciencia. Una de las cátedras fundacionales de los estudios de postgrado en historia de Venezuela en la Universidad Católica Andrés Bello lleva su nombre
  
                                INVESTIGACION : LICDO ANTONIO JOSE SALDIVIA 

Don Assef (Jose) Dao Inmigrante LIbanes de Puerto Cabello 1876

     
Don Assef (Jose) DAo a  sus 92 años de edad

     Según Ramón DIAZ SANCHEZ , en su libro: Puerto Cabello, huellas de primeros pasos, de 1998, recopilamos que ASSEF (Jose) DAO arribó al Puerto en 1876 cuando las guerras Druso-Cristianas y el avance del imperio otomano.y luego trajo a su familia, su primera esposa que vino con el  del libano se llamada Habouba Fayad de los cuales tuvo 3 sus hijos. 

     Don José Dao fue un hombre alto rubio casado con Habouba Fayad, libanesa cuando llego a Venezuela especialmente a puerto Cabello; llego con sus 2 hijos varones Jorge Dao y José Dao. Luego aquí en Venzuela tuvo a Victoria Dao. Doña Habouba murio en 1901 despues del parto de Victoria Dao.

    Don Assef (Jose) Dao se casó nuevamente luego de quedar viudo  con Nejjie que hasta lo que sabermos su apellido Hharik en realidad era familia de los Saldivia, en este caso de Nayibe y tenía 2 hermanos mas que vivían en Barquisimeto; de esa unio entre Don Assef (Jose) Dao y Nejjie Hharik nacio María Magdalena Dao todos ellos en Puerto Cabellode alli se fueron a Valencia.

jueves, 25 de junio de 2015

Historia de la inmigracion libanesa a Venezuela

Barco a Vapor


 En el Siglo XIX, el Medio Oriente se encontraba dominado por el Imperio “ Turco- Otomano”, y el Líbano formaba parte de este extenso imperio desde 1517,  ésto representaba serios problemas para los Libaneses, sobre todo los Cristianos de éllos, quienes estaban obligados a cancelar impuestos exagerados, y someterse a limitaciones pesadas para sus prácticas religiosas, por lo que procedían a vender sus propiedades, otros a endeudarse y abordaban buques en las costas de Sidón, Beirut y Trípoli  al estilo de la Antigua Fenicia, llegaban a las costas del Caribe con permisos en mano de las autoridades turcas, y por esta razón que los primeros inmigrantes, desconocedores del idioma español, son conocidos como turcos en toda Latinoamérica, a ésta afirmación acompañara siempre la respuesta de cualquiera de ellos con la siguiente frase:¨ No soy Turco, soy LIBANÉS¨.


      Los primeros Libaneses llegaron a Venezuela  en la segunda parte del siglo XIX, por lo que no existe noticia precisa del primer inmigrante a tierra Venezolana, sin embargo se conoce extraoficialmente, en los pasillos de la Embajada Libanesa en Caracas, que el primero era un sacerdote de nombre Butros (Pedro), proveniente de la isla de Cuba cerca del año 1862, por otro lado el historiador Venezolano Ramón DIAZ SANCHEZ en su libro: Líbano, Historia de Hombres de 1969, refiere a las familias SALDIVIA (Saliba) DIVO, DAO, RACHED Y DAGER quienes llegarían en las postrimerías del siglo XIX a la Isla de Margarita y Puerto Cabello, adicionalmente el antropólogo Francisco Castañeda se ha encontrado un documento en el consejo Municipal de Cumaná en el cual una persona de apellido ABDALÁ solicita en 1869 una autorización para montar un espectáculo ambulante en las calles de Cumana junto a su familia,  ésta anecdota nos indica que la presencia de abdala “con su familia” no puede tener menos de una decada en el Estado Sucre,  pero independiente de la fecha precisa, es obvio que la presencia libanesa en Venezuela, se inicia a medianos de los años 60 del siglo XIX, y empezaría lógicamente  en los puertos de entrada del país como Puerto Cabello, Isla de Margarita, Cumaná,  

    La Guaira y Punto Fijo, algunos llegaban directamente del Líbano otros de las Islas del Caribe,  luego comenzaron a desplegarse en las zonas aledañas a los puertos, y con sus habilidades comerciales se iniciaron como vendedores ambulantes, hasta llegar a zonas remotas del país, por lo que es hoy una tarea ardua encontrarles un censo preciso.

Los primeros libaneses llegaban solos,  buscando horizontes que permitan desarrollar su ambición económica y política, la distancia tan extensa entre Venezuela y el Líban no les dejaba margen alguno de arrepentirse por haber venido,  solo tenían una opción : mirar hacia delante y seguir,  y dado que en su mayoría, en aquellos tiempos eran católicos, no encontraban dificultades en este particular, y se sentían cómodos participando a la práctica católica en Venezuela, aunque sea diferente al Rito Oriental, muy querido para ellos. Queda que la Barrera más importante era el idioma, el que aprenderán entre bromas y remedos de los venezolanos quienes contrastan abiertamente con el carácter austero de los musius marchante.
Los que llegaban de las Islas del Caribe abarcaban mayormente en Punto Fijo a diferencia de los que llegaban directamente  del Líbano, éstos entraban por otros puertos, radicando sus primeras casas comerciales o tiendas, muy cerca de los puertos, y sus actividades no traspasaba el ámbito comercial, en su totalidad se dedicaban a la quincallería y mercancía seca, creando un espacio muy propio de ellos en aquellos años, entre la clase humilde y la otra más privilegiada, conformando una especie de clase media que fue justamente el motivo del éxito de esta inmigración porque no accedieron como miembros de la clase alta comercial sino a una clase comercial más popular.


La inmigración libanesa pudiera dividirse históricamente en 2 etapas:

1-     La del Imperio Otomano.( Cuando se encontraba dominado por el Imperio “ Turco- Otomano”, y el Líbano formaba parte de este extenso imperio desde 1517,  ésto representaba serios problemas para los Libaneses, sobre todo los Cristianos de éllos, quienes estaban obligados a cancelar impuestos exagerados, y someterse a limitaciones pesadas para sus prácticas religiosas, por lo que procedían a vender sus propiedades, otros a endeudarse y abordaban buques en las costas de Sidón, Beirut y Trípoli  al estilo de la Antigua Fenicia

2-     La fue posterior a la primera guerra mundial : cuando el Líbano pasa a ser protectorado francés en 1918. Sin embargo las 2 etapas del Arribo de libaneses a Venezuela, vienen atraídos por el mismo mito, el sueño dorado de la América, afirmación cierta, si la entendemos como metáfora del trabajo duro en las calles del país como vendedores por cuotas.

   La tradición familiar libanesa es muy fuerte, como es conocido mundialmente, y es la primera enseñanza que se le enculca a los niños, junto a la confesión religiosa, la Comida libanesa, el idioma y las reglas y tradiciones dentro de la familia.

    El cuidado de las tradiciones consigue un especio amplio dentro de la familia Libanesa, pues junto a la religión, la gastronomía y el idioma, el buen matrimonio es buscado justamente para resguardar estas tradiciones , y el sinónimo del buen matrimonio es con un conyugue de origen libanés, tradición ésta que es seguida a gran escala, hasta la tercera generación, durante la cual comienzan a presentar profesionales universitarios en las familias, dando paso a iniciar saltos a la barrera matrimonial y se registran matrimonios mixtos, es decir con conyugue de origen distinto, sin dejar de luchar a enseñarle a este conyugue “aprendiz” por lo menos a sumergirse en la cultura culinaria Libanesa y a dominar los principios del idioma árabe mediterráneo, ó el dialecto libanes, de manera que la cuarta y hasta la quinta generación preserve el conocimiento básico de la comida del Líbano junto a lo primordial de su idioma.

      Venezuela, poblada de forma muy dispersa en el Siglo XIX para muchos comerciantes, era una “Plaza Sin Potencial Comercial”,  un mercado árido y duro para muchos comerciantes pero para esto tenaces hombres del Líbano es un reto bien recibido y una lucha de dulce sabor, por lo que cuando las zonas aledañas a los puertos se congestionan por sus propias tiendas, y cuando el negocio se les hace pesado y lento, los audaces orientales harán proceso de inmigración interna. Así observamos el camino del Litoral Central hacia Catia y La Pastora en la Ciudad Capital, y desde Puerto Cabello hacia Valencia, desde Punto Fijo hacia Barquisimeto, de Puerto la Cruz y Cumana hasta Maturín y el Tigre y posteriormente hacia ciudades más remotas como Zaraza, San Fernando de Apure, Ciudad Bolívar, Upata y Los Andes y así llenan de Colorido el paisaje Venezolano, habituado a ser homogénico desde la Guerra Federal.
Con su media lengua española buscan convencer al criollo a comprarles, por lo que reservaban su propio espacio en las barriadas venezolanas, logrando que sus vecinos prueban sus delicias culinarias, mientras le venden por cuotas, un corte de tela o quizá el mismo mantel en el que comen, pero a pesar de todo, la integración total era difícil, aún en un país tan propenso al mestizaje, así pues la unidad familiar de los libaneses se mantiene, sumando esto a las estrechas relaciones entre ellos mismos que generalmente se ubican en zonas determinadas, y también al matrimonio entre paisanos, todo en una tónica que apunta a conservar las tradiciones de su amado Líbano.

Al Oriente del país llegan los ABDALÁ, DIVO, NADER, HAYEK, GANDOUR, HOBEIKA, ABUHAMAD, CHALITA, GESSEN, TABET, BECHARA, TOBIA, BAJARES Y SALIBI, y fueron desplazando dinámicamente hacia los altos de los Estados Anzoátegui, Sucre, Monagas, y Bolívar.
 A finales de los años 30 del Siglo XX llegan a Yuruari, y San Fernando de Apure para encontrarse con los Apellidos: CAMEL, BUAIZ, CESIN, LÓPEZ, LATUFF, YABBUR, ZOGPI, KABCHI y ABUNAZAR.
    En la Costa Central de Venezuela llegan a la Guaira lo MATTAR y por Puerto Cabello, los DAO y los ASSEF, posteriormente los RACHED, DAGER, LAMEH, MUBARAK, JAAFAR, AOUN, SAID y BARBOUR.

    Según Miguel Elías Dao, en su libro: Puerto Cabello, huellas de primeros pasos, de 1998, recopilamos que ASSEF (Jose) DAO arribó al Puerto en 1876 cuando las guerras Druso-Cristianas y el avance del imperio otomano.y luego trajo al resto de su familia, hasta las primeras décadas del Siglo XX, mostrando el típico modelo de la inmigración en cadena, donde en primer lugar llega un pionero, ó la cabeza de la familia, como lo es el hermano mayor, ó el mismo padre y luego procede a traer a los familiares cercanos así como amigos de la misma región en el Líbano entonces de Puerto Cabello se sumergen en los Estados Carabobo, Yaracuy y Aragua para encontrarse con los MUCI en Valencia y adentrándose llegan hasta el Estado Guárico como es el caso de los políticos DAGER de la población de Zaraya.

     En el extremo occidente de Venezuela llegaron los libaneses provenientes de las Islas Aruba, Curazao, San Martin, Jamaica y Cuba, buscando mejores perspectivas en un país que no se involucró en la Guerra Mundial y está repleto de petróleo, así entonces hacen cabeza de playa en la Vela de Coro, Punto Fijo y Cumarebo.
     En cuanto a los poblados allegados a Caracas decimos que posterior a su extensión en Catia y La Pastora, los libaneses se dirigieron hacia Los Teques y la Victoria, Petare, Guarenas y Guatire pasando Cagua y poblando zonas de Barlovento, Higuerote, Tacarigua de Mamporal y Rio Chico. En estos lugares encontramos a los AOUN, SABAL, LAHOUD, SALEMA, FARAH, RAMIA, FARAGE, SHEMI, MUSSA, MATTAR, SARQUIS, HALABI, YAMIN, LILUE Y SAADE entre otros, estos apellidos se mantuvieron intactos debido a que todos proceden en el Siglo XX cuando el manejo del idioma criollo había mejorado notablemente para los libaneses, por lo que no “latinizaron” sus apellidos, como solía pasar con sus antepasados compatriotas del siglo XIX.