viernes, 26 de octubre de 2018

Historia de una Casa Comercial "Miguel Abraham Saldivia & HERMANO Co." LA PROVIDENCIA"



     Miguel Abraham Saldivia & HERMANO Co.  (Felipe Abraham Saldivia y su hermano Miguel Abraham Saldivia fundaron una sociedad y crearon una casa mercantil dedicada a la IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN de bienes; vendían y fabricaban Alpargatas ,zapatos y era talabarteria en general, también expendían Bandas para transmisión.

Abraham Miguel Saldivia (Hijo del fundador )

   Esta CASA MERCANTIL DENOMINADA "Miguel Abraham Saldivia & Hermanos" fue fundada en el año 1920 según investigamos su registro en los archivos del REGISTRO MERCANTIL de la ciudad de Barquisimeto de los cuales fue registrada: el 19 de Marzo de 1920 -AÑO: 1920 N° ; 65 Folio : 49 ;(REGISTRO COMERCIAL LEGAL) y comenzó a funcionar en un inmueble ubicado en la antigua calle comercio entre 31 y 32, esta propiedad que funcionaba como casona de habitación familiar y comercio había adquirido conforme documento registrado por ante la Oficina Subalterna de Registro del Distrito Iribarren del Estado Lara, el 14 de septiembre de 1925, bajo el N° 283, folios 263 vto al 264, Protocolo 1° y que fue vendido por Don BENJAMÍN OREJUELA.
Rachib Saldivia en la Talabarteria

     En 1935 cambió la razón social en Miguel Abraham Saldivia & Hermanos  SUCESORES.., provocado dicho cambio social por la muerte de uno de los socios fundadores, Felipe Abraham Saldivia y convertida en LA PROVIDENCIA ,según consta en documento del 15 de marzo de 1935, bajo el N° 186 del Libro respectivo del mismo Registro de Comercio, 
Fue convertida en “LA PROVIDENCIA, M.A.S., HERMANOS SUCESORES, S.R.L


martes, 23 de octubre de 2018

La economía cafetalera y las casas comerciales, donde los inmigrante libaneses (Saldivias-Saliba) fueron agentes viajeros

     

El Siglo XIX a nivel mundial se caracterizó por ser un periodo de grandes cambios económicos y sociales producto de la revolución industrial. El fenómeno de la industrialización se inició en Gran Bretaña durante la segunda mitad del siglo XVIII, fundamentada en la aplicación de la fuerza mecánica a la producción y luego con la invención de la máquina de vapor la cual transformó el sector transporte. Este proceso de industrialización se trasladó a Francia, Alemania, Japón, Estados Unidos y de ahí al resto del mundo, con la industrialización, cambia la relación hombre —ciencia— técnica y con ello la producción económica, lo cual influyó de manera directa en el desarrollo del capitalismo a nivel mundial.

      Con los profundos cambios ocurridos en el sistema económico mundial en cuanto a la producción de bienes y servicios, acompañado de la exportación de capitales hacia mercados que ofrecían potencialmente materia prima y mano de obra, se incentivó la inversión extranjera (IE). Particularmente en Venezuela, la IE se concentró en tres sectores específicos: la minería, los servicios públicos y el transporte, cuyo incremento es notable durante la segunda mitad del siglo XIX, en parte por la reestructuración del sistema económico venezolano, que se implementó durante el gobierno centralizador de Antonio Guzmán Blanco (1870-1888)1.

     A pesar de las condiciones económicas desfavorables y la inestabilidad política en Venezuela en el siglo XIX hubo una tendencia hacia la instauración de Casas Comerciales Extranjeras, las cuales por lo general se dedicaban a la importación y exportación de mercancías, víveres, ferretería, importación de café y operaciones. Las primeras Casas Comerciales Extranjeras que se establecen en Venezuela eran de origen alemán, inglés, americano, francés e italiano, particularmente las firmas de origen alemán, fueron las más reconocidas y arraigadas en el país.

       Hubo presencia de Casas Comerciales Extranjeras en los principales puertos de Venezuela: Ciudad Bolívar, La Guaira, Puerto Cabello y Maracaibo, en este contexto, se entiende que el puerto de Maracaibo se convierte en el segundo más importante del país desde el siglo XIX, debido a que la producción cafetalera de los estados andinos se exportaba a través del puerto de Maracaibo, el más cercano y propicio para las actividades de importación y exportación. De acuerdo a Nikita Harwich Vallenilla (1992):

   El mayor aporte de las casas comerciales extranjeras fue su experiencia en cuanto a los procedimientos y manejos del negocio de importación y exportación y sus contactos con corresponsales en los grandes puertos europeos o norteamericanos (t. I, 14).

    En este sentido, las Casas Comerciales Extranjeras promovían la dinámica del sistema agroexportador, desde el puerto de Nueva York procedían más de la mitad de las importaciones, y hacia allá se dirigían la mayor parte de las exportaciones. Nueva York se convirtió en el centro redistribuidor de la economía agroexportadora e importadora venezolana hacia localidades como Hamburgo, Marsella, Burdeos y Liverpool.

Asimismo, hubo un importante incremento en los capitales exportados en el año económico de 1859-   1860, debido a una mayor presencia de las casas de comercio y la posición del café venezolano en el mercado mundial. Esta situación fue promovida por:

    El alza acentuado en la movilización de capitales [que] ocurre durante la década de 1850 y eso tiene que ver con la llegada a Maracaibo y puerto Cabello del comercio alemán. (…) en los siguientes años nuevas firmas alemanas se establecen .. y monopolizan, fundamentalmente, el comercio del café desde el financiamiento de la cosecha hasta su extracción a los principales mercados europeos y norteamericanos (…) las casas ‘Minlos Breuer y Cía.’, ‘Schmilinsky y S.A.’, ‘Blohm Mecklemburg y S.A.’, ‘Schön Wilson y S.A.” y “Riedel Bornhorst y S.A.’, en este mismo orden de mayor a menor en importancia, exportan el 77% del café que sale por el puerto de Maracaibo. (Cardozo Galué (s/d): 26-27).

     La función de las casas comerciales no se limitó a incentivar el comercio exterior de los rubros venezolanos, también constituyó una especie de dependencia en cuanto a los productores y las operaciones de crédito, las cuales fueron uno de los principales mecanismos de control del mercado y extracción de beneficios a los productores. En Venezuela, la ausencia de un sistema bancario que otorgara préstamos y la continua escasez de capitales, ponía a los productores en manos de los comerciantes y de las condiciones que ellos fijaran, eran ellos los únicos que tenían el dinero y las mercancías que los hacendados necesitaban para la producción y el consumo.

   Esta labor de las casas comerciales las realizaban a través de sus agentes viajeros (Inmigrante Libaneses ,Saldivia), quienes se convertían en compradores de café y vendedores de todo tipo de mercancías, en algunos casos el productor retiraba durante el año telas, abrigos, calzados, sombreros, herrajes, utillaje de labranza, víveres y demás artículos necesarios para el mantenimiento de la casa y la hacienda. Al fin de la cosecha, el agricultor entregaba al comerciante su café, las cuentas se liquidaban sobre el precio del día, mientras al agricultor se le cobraban las mercancías retiradas según en valor del momento 2. De esta manera, las casas comerciales colocaban en el mercado el café a precios del mercado internacional desarrollándose una relación de desigualdad en las ganancias y rentabilidades para los agricultores.

   Los agentes viajeros, no eran sólo empleados de la casa comercial, ellos representaban toda una dinámica de vida ligada a la actividad comercial, en la cual existió una estructura casi familiar producto de la misma actividad laboral que incitaba lazos de lealtad y confianza. Trabajar en las Casas Comerciales Extranjeras implicaba responsabilidades y era una actividad que estaba en consonancia con los ideales de la mayoría de los jóvenes contratados desde la casa matriz ubicada por lo general en países europeos, quienes venían con la idea de escalar posiciones dentro de las firmas comerciales, hacerse socios y lograr tener una posición económica que posteriormente les permitiera regresar a su país.

El papel de los agentes viajeros era fundamental para la expansión de las actividades de la casa comercial, por lo tanto, el agente viajero debía de ser sutil con los clientes a fi n de lograr el mayor número de ventas para las casas comerciales. Con frecuencia eran publicadas en la Revista Mercantil, Órgano de la Cámara de Comercio de Maracaibo recomendaciones para mejorar las funciones de los agentes viajeros:

Como medida que iba dirigida directamente a todos los empleados de las casas comerciales, ellos debían mover la voluntad del cliente para hacerle desear, o preferir lo que deseamos venderle, para interesar al comprador y dirigir su voluntad hacia el negocio que se le quiere proponer, una de las condiciones más esenciales que debe poseer el vendedor es un buen carácter y una agradable disposición (1923:117).

Se trataba de un protocolo en el trato a los clientes, era todo una labor de mantener al cliente satisfecho y de lograr los objetivos manteniendo una actitud de respeto, diálogo, atención y servicio a los clientes, en una Venezuela en donde no existía un sistema bancario consolidado, en la cual los agentes comerciales servían de vinculo y referencia cuando de préstamos, ventas y cobro de mercancía se trataba. Los agentes viajeros debían ser atentos con los clientes, ya que por lo general los acuerdos eran realizados en base a créditos que se supeditaban a los resultados de las cosechas de café anuales. Por lo tanto, eran parte del proceso crediticio de los productores cafetaleros, y en general a la dinámica del circuito agroexportador.

Las actividades desempeñadas por los agentes viajeros era de vital importancia para el funcionamiento de las Casas Comerciales Extranjeras y que muchas veces se veía obstaculizada por los difíciles medios de comunicación, hasta las primeras décadas del siglo XX los principales medios de trasporte eran recuas, carreteras y pequeñas embarcaciones para el tráfico fluvial y marítimo.

Era de tal importancia la función de las Casas Comerciales Extranjeras en la economía cafetalera que con motivo de la celebración de los dos años de publicación de la Revista Mercantil (junio 1924: 413 -473), se realizó una reseña acerca de la fundación y desarrollo de las casas comerciales, lo que nos permite conocer con detalle las relaciones y funcionalidad de las mismas en las actividades económicas. De esta fuente se presenta la siguiente información acerca de las casas comerciales extranjeras:

La Casa Breuer, Möller & Co. Sucs: 
Esta casa fue fundada en el año de 1860 por los señores Montavio & Minlos, firma que pasó a ser Minlos, Breuer & Co, en 1865, la que fue sucedida en 1896 por Breuer, Möller & Co, antecesora inmediata de la Breuer, Möller & Co. Sucs. Esta firma se dedica en grandes escalas a la importación de mercancías, víveres y ferretería y a la importación del café, realiza además operaciones bancarias, tiene establecimientos sucursales en las plazas de San Cristóbal, Estado Táchira; Cúcuta y Barranquilla de la República de Colombia y además un depósito de víveres de Sabana de Mendoza, en el Estado Trujillo.

Algunos de los socios de la firma fueron los señores F.W Birtner, Paul Grosser, Paul Dorn, domiciliados en Hamburgo; E. Von Jess, W. Larsen y H. Kammann radicados en Maracaibo, Edwald Gumpel, en San Cristóbal, y F Bellingrodt, H. Juhr, en Barranquilla, además en carácter de factores mercantiles se encontraban los señores R. Scharder, A. Möller, W. Friedel, Arno Gerlach, Hans Henschel, E. Rappard y J.M. Ortega Rincón, este último sólo tenía poder para Maracaibo. Contaba con unos cincuenta empleados en sus oficinas y departamentos, trabajan en sus depósitos de frutos, en el de Sabana de Mendoza en Trujillo y en los departamentos de mercancías y víveres cerca de 100 peones diariamente. También en las casas sucursales había un número igual de personas empleadas, fuera del personal de la casa de los señores Julio A. Añez & Co., de quienes esta casa fue comanditaria3.

La Christern, Zingg & Ca:
 Fue fundada en Maracaibo el 16 de enero de 1876, por el señor W. Christern, siendo sus actuales socios los señores W. Christern (hace ya tiempo retirado en Lübeck. Alemania), Gustavo Zingg, Adolfo Christern y Hans Zittlosen, teniendo como apoderado general al señor Meter Gastreich. La oficina en Maracaibo mantenía un personal de 31 empleados bajo la dirección de los socios y asesorados por su poder general, en sus talleres de curtiduría que producen suela de general aceptación en la República por su buena calidad, además mantiene a no menos de veinte personas en el cuidado de sus potreros de crianza de ganado vacuno, cuyo ramo es motivo de atención especial.

Christern, Zingg & CaSon importadores y exportadores, agentes de la “Hamburg-Amerika Linie”, asociación naviera alemana, únicos vendedores para los estados Táchira, Mérida, Trujillo y Zulia de las conocidas máquinas para escribir “Continental”, bicicletas y motocicletas “Wanderer”, motores marinos “Hanomas Lloyd”, exportadores de cueros, máquinas para calcular “Trinks-Brunsuiga”, motores de petróleo crudo “Diessel Benz”, exportadores de café, industriales.

La A. Dubuc & Ca. Sucs (Rafael J. Alegretti);
 Fue creada por el señor Alonso Dubuc, asociado en 1891 con el señor Arturo M. Ochoa para formar la firma Dubuc & Ochoa, hasta 1902 que disuelta continuó la firma A. Dubuc hasta el 30 de abril de 1923, en que se constituyó la fi rma A. Dubuc & Ca., asociando a su antiguo apoderado Rafael J. Alegretti, empleado de la casa desde 1891, quien con la fecha de 30 de junio de 1924 ha asumido el activo y pasivo de la firma para continuar los mismos negocios bajo la razón social de A. Dubuc & Ca. Sucs.

Julio A. Añez & Ca., Sucesores:
 El 15 de febrero de 1894, la firma mercantil Luciani, Avila & Co., radicada en la ciudad de Maracaibo y el señor Julio Antonio Añez, constituyeron la sociedad mercantil en nombre colectivo que giró bajo la firma de Luciani, Añez & Co., reservándose exclusivamente al señor Julio Antonio Añez el uso de la firma social, con el objeto de toda clase de negocios comerciales y en especial sobre efectos de ferretería, quincalla y marina, sobre comisiones y exportaciones, constituyendo el 26 de febrero de 1894, como factor mercantil, al señor Héctor J. Soto. En 31 de marzo de 1901, se disolvió la expresada sociedad mercantil Luciani, Añez & Co., sucediéndole la de Julio A. Añez & Ca., constituida el 10 de julio de 1901 en comandita simple, por los señores Breuer, Möller & Co.

Firnhaber & Co:
 Esta sociedad tuvo su fundación el 1º de julio de 1908, bajo la razón social de Rayhter & Firnhaber, como importadores de mercancías secas y sus ventas por mayor, el 1º de marzo de 1919, por separación del socio Rayhter, la firma fue modificada por la de Firnhaber asociado al apoderado señor A. K. Mittenzwei, siendo en esta misma oportunidad que se traslado el almacén al edificio de la Marina, avenidas “Gómez” y “La industria”, el edificio con destino a sus ofi cinas y mayor, reformando a la vez conveniente y lujosamente el adjunto edifi cio de su detal que da frente a la avenida “Gómez” Nº 19, con la fecha de 30 de junio de 1924, entra a formar parte de la firma como socios de ella el señor Ernest Firnhaber, apoderado de la casa hasta hoy y hermano del principal señor Otto Firnhaber.

Pinedo & Brigé: 
Firma establecida en 1922, especializada en el ramo de automóviles, siendo uno de los almacenes más completos de su género en la localidad. Además eran los agentes de las acreditadas marcas ‘Hudson’ y ‘Essex’”.

La Casa Blohm & Cía.:
 Fue fundada en 1854, sus actividades eran diversas: el comercio de importación y exportación, la actividad agrícola, la realización de préstamos, importación de mercancías secas y exportación de café, víveres, ferretería, esta firma mantenía varias sucursales en el país. Una vez de regreso a Lübeck, el señor Blohm se propuso ampliar sus operaciones comerciales hacia el occidente de Venezuela, en 1857: establece oficinas en Caracas, en 1880 en la ciudad de Valencia y en 1898 en Barquisimeto. Esta compañía fue:

La primera casa comercial alemana establecida en Maracaibo (…) el edificio estaba situado (…) [frente al lago] justo al lado del desembarcadero. En la planta baja estaban los almacenes y las oficinas (Rodríguez, 2000: 134).

Eran diversas las actividades a las que se dedicaban las Casas Comerciales Extranjeras y en la medida que la estructura económica se ve influenciada por la actividad petrolera, éstas se van incorporando al dinamismo relacionado con este sector industrial de la minería, no obstante, mantienen la preponderancia de la actividad económica tradicional: la agroexportación.

Las actividades de las Casas Comerciales Extranjeras no estaban desligadas de los conflictos internacionales, lo que afectaba en algunos casos el funcionamiento del capital extranjero en Venezuela; tal como fue el caso de la participación de Alemania en el conflicto bélico en la primera guerra mundial, en ese momento:

Los intereses británicos y franceses enfrentados al imperio prusiano de Guillermo II provocarán que la casa Kolster, de origen germánico, encargada de despachar —al igual que la Bauer—, grandes rumas de café de Puerto Cabello y Maracaibo hacia Hamburgo y los puertos del antiguo imperio Austro—Húngaro, cesen en sus envíos regulares paralizando las actividades navieras de sus empresas a causa del conflicto (Cordero Velásquez, L., 1990: 48).

Durante el periodo entre guerras, el funcionamiento de las Casas Comerciales Extranjeras va a disminuir su influencia, principalmente por depender de las fluctuaciones del mercado internacional y por la carencia de inversión en la modernización de la producción cafetalera, la cual desde finales del XIX se halla incapacitada para competir con otros mercados exportadores de café, como es el caso del café procedente de Brasil, cuyo rubro se convirtió en un producto más rentable y representaba un mercado más estable que el de Venezuela.

Mientras que en Brasil se produjo algunos adelantos importantes en materia tecnológica y científica, orientados al perfeccionamiento de la técnica de cultivo del café, en Venezuela se mantenía las mismas condiciones de atraso en cuanto a técnicas de cultivo y explotación de la tierra, lo que generó que el café de otras naciones fueran ahora de mejor calidad que el producido en las regiones andinas.

La falta de inversión de capitales y el endeudamiento de los productores con las Casas Comerciales Extranjeras generó un estancamiento en la producción del café. Aunado a esto, no existió un verdadero impulso de parte del Estado por mejorar las condiciones crediticias del productor agrícola. Si bien es cierto, en el año de 1928 se crea el Banco Agrícola y Pecuario, los fondos con los cuales contaba no eran suficientes para encarar la situación económica de muchos agricultores.

A estas circunstancias hay que agregar la caída general de los precios, mejor conocido como la crisis de 1929, en donde la producción del café y la agroexportación en general entraron en crisis. La confluencia de estos factores influirá en la disminución de la presencia de las Casas Comerciales Extranjeras en el sistema económico venezolano hasta la progresiva desaparición de la mayoría de ellas.

De igual forma, la crisis de 1929 no afecta de una forma brusca al sistema económico venezolano que ya para este momento se encuentra más orientado hacia la explotación petrolera. Se trata de la subsistencia de los dos sistemas económicos, el tradicional agrícola y el moderno petrolero, que a lo largo del siglo XX, es el que domina el panorama del sistema económico mundial, así como el de las actividades económicas de Venezuela. Inclusive:

Para el año de 1934 la situación de la industria cafetalera es verdaderamente lamentable; el Ejecutivo Federal destinó diez millones de bolívares para ayuda de los agricultores del café y cacao más necesitados de los estados Trujillo, Mérida y Táchira que sumaron 34.402, pero por el otro lado entraron grandes cantidades de materiales y maquinarias para el desarrollo de la industria petrolera en el Lago de Maracaibo (Pérez, C. A., 1988: 59-60).

Estas circunstancias son las que dan origen al declive de la economía agroexportadora y al surgimiento de la economía petrolera, incentivada por la supremacía que empieza a tener el petróleo como fuente de energía no solo para cubrir necesidades humanas sino para poner en funcionamiento una serie de maquinarias bélicas

jueves, 18 de octubre de 2018

Doña Fagime George Sket de Saldivia (Saliba)

Doña Fagine George Sket de Saldivia

       Reseña  a una dama que con su elegancia y coraje  procreo una gran familia en nuestro estado Lara, porque también hubo inmigrante libanesas del sexo femenino que vinieron a muy corta edad,a este continente de oportunidades,que según su pasaporte llego desde arabia por Puerto Cabello  el 13 de Diciembre de 1909 se trata de Doña Fagine Sket de Saldivia. hija legitima del libanes Jacob Saldivia (Sket)  y de Doña juana de Saldivia sus padre natural del pueblo de Btegrine en el MONTE LIBANO y hermana de Don Nayib H. Saldivia, que seria socio de su esposo Don Jorge H. Saldivia en su compañia.


 Fue la esposa el cual se caso según acta de matrimonio del dia 3 de Agosto de 1914 de Don Jorge Hib Saldivia un potentado comerciante llegado desde Líbano a finales del siglo XIX a la población de Guarico , y que luego se traslado a la ciudad de El Tocuyo donde estableció una tienda llamada "MONTELIBANO" ubicada en pleno centro de la ciudad, el la calle del comercio.


Pasaporte libanes expedido en Venezuela de Doña Fagime G Saldivia

      
 Doña Fagime G.  contrae matrimonio legal y legitimo como lo reseñamos anteriormente con Jorge Hib  Saldivia, hijo de los libaneses Don Domingo Saldivia y Doña Dolores  Saldivia ambos difuntos y enterrados en el Libano (nunca vinieron a Venezuela ) dicha unión legal se realizo  en la poblacion de Guarico, parroquia del estado Lara cerca de la ciudad de El Tocuyo,el 12 de Agosto del año 1914  

De este matrimonio nacieron 5 hijos:

Lola Saldivia 
Carmen Saldivia 
Divo Saldivia 
Leon  Saldivia 
IvetteSaldivia 



Doña Fagime Saldivia fallece en la ciudad de Barquisimeto donde esta enterra en el cementerio Bella Vista de esa ciudad

Copilador y creador de esta reseña ; Licdo Antonio J Saldivia 
por la  colaboración de los Dr Juan Carlos Javier y Dr. Leon Saldivia nieto de Fagime de Saldivia 

viernes, 4 de mayo de 2018

El Dr. Juan Bautista Saldiva hijo de inmigrante libanes realizo la primera operacion a corazon abierto en el estado Lara

Se Realizo el El 9 de septiembre de 1968




     La primera operación a corazón abierto que se realizó en el estado Lara y la tercera del país, cumple 50 años de haberse celebrado exitosamente en el Hospital Central Antonio María Pineda de Barquisimeto.

    La intervención quirúrgica se la hicieron a la paciente Yolanda Isabel Pérez. Entre los médicos que participaron en la delicada operación destacan los cirujanos Juan Saldivia, Juan Daza Pereira, Simón Henrique Escobar y todo el equipo de cardiología del Hospital Central Antonio María Pineda para aquella época, con Jesús María Mendoza a la cabeza, uno de los jefes de este grupo de profesionales de la cardiología.

    El 9 de septiembre de 1968 la medicina venezolana hizo historia en Barquisimeto con esta operación a corazón abierto, luego de haberse realizado en la capital venezolana, Caracas, y en la  ciudad occidental de Maracaibo
     Esta primera operación a corazón abierto en Lara, se hizo en buena medida por los esfuerzos del médico cirujano Jesús María Mendoza, nacido en Quíbor, la capital del municipio Jiménez, el 26 de octubre de 1929. Sus primeros años los vivió entre siembras y árboles, en las frescas montañas de Las Quebraditas, zona rural cafetalera de Lara.

   Y luego de algunos  años de ejercicio como especialista, partió rumbo a Houston, EEUU, donde también se especializaría el novísimo y mozo Doctor Juan Saldivia de descendencia libanesas por sus padre; -eminente y prospero comerciante y hacendado cafetalero llegado de tierras lejanas libanesas  la población larense de Guarico cerca de El Tocuyo  y Doña Carmen de Saldiva también de origen libanes ; su ida a Houston fue por seguir sus estudios de cardiología ya que esa ciudad americana es  considerada la meca de la cardiología mundial para aquel momento. Y  se instaló en la sede del Hospital Episcopal San Lucas, hogar del Instituto Tejano de Cardiología.


 Allí conformaron un gran equipo de especialistas que junto a el  Dr. Juan Saldivia trajeron de Houston la primera máquina de circulación extracorpórea, junto con el Dr. Ramón Santos Monasterios realizaron intervenciones quirúrgicas a corazón abierto.. En cirugía de vascular periférico, el Dr. Juan Daza Pereira realizó operaciones de arterias y venas en las que participó su equipo quirúrgico con el mismo Dr. Ramón Santos Monasterios. Todas estas actividades se hicieron en conjunto con el servicio de cardiología bajo la jefatura del Dr. Jesús María Mendoza

El  fue discípulo del Robert Leachmann,al igual que su colega el Dr. Jesus maria Mendoza entre otros, afamado internacionalmente y líder de un destacado grupo de cardiólogos.
Como a lo reseñamos el Dr Juan Saldivia era hijo de inmigrante libaneses que se asentaron en la zona alta del estado Lara y del municipio Moran, y realizo sus primeros saberes primarios  en la escuela local del pueblo luego realizaría estudios en la educación secundaria de Barquisimeto, teniendo como hermanos a El eminente  también galeno Rafael Angel Saldivia especialista en Urologia, Francisco Saldiva Agricultor cafetalero, Doña Esperanza  y la Dra y Juez de la republica Magda Saldivia.

Ya alejado del mundo de la medicina, vive sus años dorados en la comodidad de su hogar bajo el calor de sus hijos Al país le que queda un  importante legado, su ejemplo de vida digna, de lucha, de esfuerzos y de trabajo por la medicina venezolana. 

Copilacion : Licdo Antonio J. Saldivia 
telefono; 0416 250 60 55

miércoles, 21 de marzo de 2018

Jesucristo y Líbano TIERRA SANTA (copilador Lic. Antonio Jose Saldivia)



       Sus dos ciudades más citadas en la Biblia, tanto en el Antiguo como el Nuevo Testamento, son Tiro (la ciudad más importante de Fenicia) y Sidón.
    En el Antiguo Testamento, aparece ya en el Génesis como parte de la tierra prometida por Dios a los hijos de Abraham (Génesis 15, 20). Esta promesa explica las continuas rivalidades territoriales de los jefes de Israel con los habitantes de Fenicia (por ejemplo Josué persiguió a los reyes de Sidón, Josué 11:18).

     Israel pecó al adorar a la diosa de los sidonios (Jueces 10:6; 1 Reyes 11:5,33) y todos estos motivos explican el augurio de su destrucción que recoge el capítulo 23 de Isaías.

Con Jesús, esta relación cambia: constata más fe en su palabra y milagros entre los fenicios que entre los muchos de los mismos judíos (Mateo 11, 21-23, Lucas 10,13-15).

Jesús conocía bien la región. Esto se deduce no sólo por la satisfacción que las anteriores palabras expresan. El Evangelio muestra cómo entre los seguidores de Jesús había libaneses “de los alrededores de Tiro y Sidón” (Marcos 3, 7-8).

San Mateo (15, 21-28) y san Marcos (7, 24-30) narran la visita que Jesús hizo a la región de Tiro y Sidón, donde realizó el milagro de la curación de la hija de una mujer sirofenicia, por su gran fe.

    La Biblia está inexorablemente ligada al Líbano, pues su nombre, “Biblia” procede precisamente de la ciudad de Biblos (hoy en árabe Yubayl), atribuido a esta ciudad ya que las primeras biblias se escribieron en el papiro proveniente de esa localidad.

     En Tiro y Sidón las primeras comunidades cristianas florecieron, con el impulso del mismo san Pablo de Tarso, que visitó ambas localidades libanesas.

     Hoy día Sidón, a unos 33 kilómetros de Beirut, tiene una población de 36.000. Sus habitantes manufacturan un vidrio de excelente calidad, hecho de una arena muy fina traída de la costa cerca del monte Carmelo.

     Por su parte, Tiro es hoy un pueblecito de 9.500 personas, con calles angostas y casas venidas a menos. La mayor parte de sus habitantes son musulmanes. Casi todo su comercio ya ha sido desviado a Beirut.

   Hoy día Sidón, a unos 33 kilómetros de Beirut, tiene una población de 36.000. Sus habitantes manufacturan un vidrio de excelente calidad, hecho de una arena muy fina traída de la costa cerca del monte Carmelo.

    Por su parte, Tiro es hoy un pueblecito de 9.500 personas, con calles angostas y casas venidas a menos. La mayor parte de sus habitantes son musulmanes. Casi todo su comercio ya ha sido desviado a Beirut.

     Ambas ciudades exponen ruinas que demuestran los siglos de civilizaciones de las que han sido testigos. Los restos arqueológicos de estas ciudades son, por tanto, ante testigos mudos de la acción de Jesús. Y si para un cristiano Tierra Santa son los lugares visitados por el Señor, obviamente también lo es el Líbano.

Ambas ciudades exponen ruinas que demuestran los siglos de civilizaciones de las que han sido testigos.

     Los restos arqueológicos de estas ciudades son, por tanto, testigos mudos de la acción de Jesús. Y si para un cristiano Tierra Santa son los lugares visitados por el Señor, obviamente también lo es el Líbano.

Ahora bien, se mantiene en pie la pregunta: ¿por qué no se incluye al Líbano entre las rutas de peregrinación a Tierra Santa? La respuesta está en la guerra que oficialmente sigue abierta entre el Líbano e Israel.

A causa del estado de guerra y viceversa. Un libanés no puede visitar Israel y los extranjeros que reciben el sello de entrada a Israel en su pasaporte no pueden visitar el Líbano.

Por este motivo, ampliar el periplo de las peregrinaciones desde los diferentes continentes a Tierra Santa al Líbano e Israel, como sucede, por ejemplo, en el caso de Jordania, constituiría un impulso decisivo para la paz.

Pero quizá las heridas de la guerra impiden todavía hoy a estos países acoger esta propuesta, que económica y culturalmente sería de gran interés para todos.

La apertura al turismo religioso del Líbano permitiría descubrir también la increíble obra realizada por los cristianos de ese país, como es el caso del Valle Santo, enclave en el que los patriarcas maronitas se refugiaron para huir de la persecución otomana 




martes, 13 de marzo de 2018

Hipotesis de la genetica sefardita



    Finalmente, las supuestas diferencias biológicas existentes entre los judíos y otras “razas” humanas han sido abordadas para analizar las posibles propensiones diferentes con que unos y otros grupos han desarrollado procesos biológicos determinados, tales como enfermedades o infecciones. Aun con estos argumentos nos surge en un determinado momento varias preguntas: ¿Qué es lo sefardí. Es tan sólo la referencia a un origen, una cuestión de raíces, de historia o acaso se trata de una identidad de carácter político y cultural que uno puede adoptar?


En el término Sefarad, guarda un significado para los cristianos españoles que se refleja en su identidad nacional. Un “gen”, no se sabe si de carácter cultural, existencial o moral, que conserva aquello que dejaron los judíos y musulmanes expulsados de España hace varios siglos. Tratemos de interpretar los componentes de lo que se define como sefardí, término que se aplica a judíos nacidos dentro o fuera de Israel, personas sin relación familiar con España y en los que apenas queda ya rastro alguno de los elementos más folclóricos de lo sefardí.


Según los investigadores de la Universidad británica de Leicester y de la catalana Pompeu Fabra, con el apoyo de la Wellcome Trust, se publico el estudio efectuado en la American Journal of Human Genetics, titulado “El legado genético de la diversidad e intolerancia religiosa: linajes paternos de cristianos, judíos y musulmanes en la Península Ibérica”. En ese estudio se estima que aproximadamente un 20% de la población de la Península Ibérica tiene ascendencia judía sefardí, según han encontrado los genetistas.


El grupo de científicos llevo a “cabo un análisis del cromosoma Y, únicamente presente en los hombres y que se transmite de padres a hijos”. Según el doctor Calafell de la Universidad Pompeu Fabra, “la investigación se concentró en el análisis del cromosoma Y porque no se recombina en la reproducción, lo que hace que sólo las mutaciones lo modifiquen, por lo que los científicos pueden determinar su orden de aparición”. Posteriormente, las muestras obtenidas se analizaron y se “compararon con las poblaciones de judíos sefarditas y de individuos del norte de África, que tienen la ventaja de ser muy diferentes a las poblaciones receptoras originarias de la Península Ibérica, por lo que su diferenciación es sencilla”. Así mismo, llegaron a la conclusión de “que uno de cada tres españoles tiene ascendencia árabe, morisca o judía [1]”.


Dado que la mayoría del cromosoma Y no ha cambiado de padre a hijo, la proporción de ascendencia sefardí y árabe detectado en la población actual son probablemente los mismos que poco después de las expulsiones en 1492. Los investigadores encontraron, que cada uno de los grupos judíos considerados (irání, irakí, sirio, italiano, turco, griego y ashkenazi) tiene su propia firma genética, pero están más estrechamente relacionado con otros grupos judíos que con los grupos no-judíos. El estudio probó, que hace aproximadamente 2.500 años, los judíos iraníes e iraquíes se separaron en grupos genéticamente distintos frente a los judíos europeos y sirios.


Aun así, el doctor Calafell advierte que “los marcadores genéticos usados para distinguir a la población con ancestros sefardíes pueden producir distorsiones”. La razón se basa en que los elementos genéticos que tiene la población de origen sefardí, también son “compartidos por otros pueblos de Oriente Medio desde Turquía hasta Líbano, con lo que en realidad, ese 20% de españoles que el estudio señala como descendientes de sefardíes podrían haber heredado ese rasgo de movimientos más antiguos, como el de los fenicios o, incluso, primeros pobladores neolíticos que llegaron al península hace miles de años”. La historia nos indica la existencia de constantes desplazamientos de la población entre los diferentes países europeos, norte africano y el Oriente Medio, traduciéndose en un patrón único de relaciones genéticas entre la población judía y estos con los no – judíos, entre los que viven.


No es fácil confrontar genética y cultura aunque puede surgir la hipótesis, que lo que mas une a los judíos no es el factor genético sino entre otros el cultural. La conservación de sus tradiciones a lo largo de los siglos en la que la religión ha jugado un componente importante, ha sido el factor clave para guardar celosamente su identidad. Si hablásemos de la existencia de cientos de razas en el mundo, podríamos considerar a los judíos como una raza, algo que como ya se ha comentado anteriormente no se considera.


El término mas ajustado, si se quisiera aplicar alguno, seria el de identidad mediterránea, que es la identidad apropiada no sólo para Israel sino para toda la zona, y que constituye una respuesta a la aplastante globalización al estilo de Estados Unidos y dentro de poco de China. Israel no es un país europeo occidental ni tampoco de Oriente Medio, sino un país claramente mediterráneo. Desde luego, así es desde el punto de vista geográfico. En ese sentido, los vecinos de Israel son: Egipto, Líbano, Siria, Turquía, Grecia, el sur de Italia, los países del Magreb y también España, que constituye la entrada al Mediterráneo desde Occidente. Ése es el corazón de la identidad israelí, y ahí es donde se integra como miembro de pleno derecho en la cuna de las grandes civilizaciones griega, romana, judía, cristiana y musulmana. Por otra parte, la mitad de la población israelí procede de judíos originarios de países del Mediterráneo.


Lo que si parece cierto, es la involuntaria disposición que existe entre los judíos de origen sefardí, a padecer ciertas enfermedades de origen genético. Según explica Melina Klurfan, consultora genética en la Universidad Hebrea de Jerusalén, “el término sefardí, se refiere a judíos descendientes de España y Portugal. Sin embargo hoy incluye a judíos descendientes de Irán, Irak, Siria, Líbano, Marruecos, entre otros. Los judíos sefarditas tienen riesgos diferentes a los de la población ashkenazi, y las enfermedades específicas para las que tienen un mayor riesgo que la población general, dependen del país de origen. Muchos de estos desórdenes son leves y tratables. Esto no quiere decir que no puedan portar una mutación para las enfermedades de los ashkenazi sino que la probabilidad de portarla es igual a la población no judía”.


Los judíos ashkenazis, aquellos cuyos antepasados ??procedían de Europa Central y Oriental (es decir, Polonia, Rusia, Alemania, Lituania, etc.) tienen un mayor riesgo que la población general para algunas enfermedades genéticas hereditarias. Esto se debe principalmente al hecho de que las comunidades judías en Europa eran pequeñas y aisladas, y los miembros tendían a casarse dentro de esas comunidades. Ya que se estima que todos los individuos tienen un pequeño número de cambios genéticos (llamados mutaciones), las presentes en los pequeños grupos de judíos europeos se hicieron más frecuentes en las generaciones futuras.


Los científicos creen que ciertas enfermedades se hicieron más habituales entre los judíos de Europa Oriental a través de al menos dos procesos: el “efecto fundador” y la “tendencia genética”. El primero hace alusión a la probabilidad de que estos genes estuvieran presentes en los precursores o ancestros que emigraron a Europa del Este a comienzos de la Diáspora. Previo a este tiempo se conjetura, que estos desórdenes no eran más frecuentes entre los judíos que en los otros pueblos que residían en Medio Oriente. El segundo, por su parte, apunta al incremento en la frecuencia de estos genes dentro de este grupo como resultado de la probabilidad.


A pesar de que no se halla una lista oficial de estas enfermedades, hay al menos 15 escenarios (más cuatro que afectan casi exclusivamente a los sefardíes) que son reconocidas como “Enfermedades Genéticas Judías”. De estas, 13 son la consecuencia directa de las mutaciones de genes, lo que se conoce como “Enfermedades Mendelianas”, y otras dos se generan a partir de una composición concreta de ciertos factores genéticos. Todas estas “Enfermedades Genéticas Judías” salvo la “Distonia de Torsión” son el resultado de la Herencia Autosómica Recesiva. Esto significa que el individuo, para ser afectado por el mal, debe portar dos copias del gen mutado o alterado, heredando el alelo dañado de ambos padres. Por lo general, los padres portadores no manifiestan síntomas de la enfermedad y, por lo tanto, no perciben que cargan con el alelo mutado hasta que dan a luz a un niño enfermo.


La “Triculturalidad” de la península ibérica como hecho histórico nos muestra que ha existido durante siglos un silencio sepulcral sobre todas las huellas existentes con el pasado, sobre todo con aquellas que hacen referencia al Sefarad. Hoy en día se nos invita a un cambio de enfoque que nos haga reconocer la riqueza cultural existente en un mundo cada vez más globalizado. Por lo tanto, es hacia nuestro propio pasado hacia donde debemos dirigir nuestra búsqueda de nuestra identidad más genuina y luego plasmarla en todos los campos posibles. Si fuéramos capaces de aceptar nuestra identidad histórico – cultural y el potencial que en ella se esconde, podríamos acometer ambiciosos proyectos colectivos. En vez de seguir negando psicológicamente estos hechos, necesitamos hacer un cambio importante que transforme las preconcepciones mentales imperantes en la sociedad, para que un país deje de ser solo un “territorio salvaje de caza” donde el endogrupo dominante somete o expulsa a los demás. Un cambio que nos enseñe a vivir en equilibrio, aceptando con naturalidad la incertidumbre que se produce en los encuentros y desencuentros con personas distintas, sabiendo que ello aporta avances, innovación y progreso.